Manuel Rial Costa, Sandra Rial Costa, Gregorio Sánchez Oropeza
{"title":"La idiosincrasia educativa española en los procesos de enseñanza-aprendizaje y su impacto en los actores implicados","authors":"Manuel Rial Costa, Sandra Rial Costa, Gregorio Sánchez Oropeza","doi":"10.35290/rcui.v10n2.2023.783","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"España ha vivido en el último siglo dos grandes períodos de cambios educativos. El primero de ellos vinculado a leyes reguladoras de la educación, donde todo giraba en torno al docente, el cual desempeñaba su función a través de un aprendizaje memorístico.\nEl segundo surge tras el acercamiento a instituciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Unión Europea. La firma del tratado de adhesión en 1986 trajo consigo un cambio de corte social y a nivel metodológico con un cambio del rol del docente, cada vez más considerado como una guía en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado.\nLa alternancia política en casi medio siglo ha promovido diversas leyes educativas. La última de ellas, la LOMLOE, que ha reforzado la tendencia de un cambio donde la educación significativa cobra relevancia. A esto hay que sumar una división administrativa, que ajusta el currículo más que a su idiosincrasia al color político, lo que ha provocado una deriva educativa marcada por una brecha entre comunidades del norte y del sur, reflejada en informes como el PISA o estadística acerca del abandono escolar. Todo esto motiva este estudio relacionado con el complejo en el escenario educativo español.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cientifica UISRAEL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.783","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
España ha vivido en el último siglo dos grandes períodos de cambios educativos. El primero de ellos vinculado a leyes reguladoras de la educación, donde todo giraba en torno al docente, el cual desempeñaba su función a través de un aprendizaje memorístico.
El segundo surge tras el acercamiento a instituciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Unión Europea. La firma del tratado de adhesión en 1986 trajo consigo un cambio de corte social y a nivel metodológico con un cambio del rol del docente, cada vez más considerado como una guía en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
La alternancia política en casi medio siglo ha promovido diversas leyes educativas. La última de ellas, la LOMLOE, que ha reforzado la tendencia de un cambio donde la educación significativa cobra relevancia. A esto hay que sumar una división administrativa, que ajusta el currículo más que a su idiosincrasia al color político, lo que ha provocado una deriva educativa marcada por una brecha entre comunidades del norte y del sur, reflejada en informes como el PISA o estadística acerca del abandono escolar. Todo esto motiva este estudio relacionado con el complejo en el escenario educativo español.