Recolección de productos forestales no maderables en el Parque Nacional Cofre de Perote y zonas adyacentes: estudio de caso en El Escobillo, Veracruz, México
María Antonieta Isidro-Vázquez, Maite Lascurain-Rangel, F. Ramírez, Citlalli Alhelí González-Hernández, Jorge Antonio Gómez-Díaz, Juan Carlos López-Acosta
{"title":"Recolección de productos forestales no maderables en el Parque Nacional Cofre de Perote y zonas adyacentes: estudio de caso en El Escobillo, Veracruz, México","authors":"María Antonieta Isidro-Vázquez, Maite Lascurain-Rangel, F. Ramírez, Citlalli Alhelí González-Hernández, Jorge Antonio Gómez-Díaz, Juan Carlos López-Acosta","doi":"10.21829/myb.2022.2832505","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta un estudio sobre recolección de productos forestales no maderables (PFNM) en la población de El Escobillo, Veracruz, México, y zonas adyacentes del Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP). Se registraron 70 especies (45 plantas vasculares, dos briofitas y 23 hongos), clasificadas en siete categorías de uso, destacando el comestible (31) con el mayor ingreso por venta, seguido por el medicinal (21), el de leña y el ceremonial por volumen recolectado para autoconsumo y el artesanal para la venta. De acuerdo con la normatividad mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), en el área de estudio el hongo pananaca, los hongos cochinitos y la palma chimale se encuentran en la categoría de amenazada y el hongo de perfume está sujeto a protección especial. Se identificaron 33 sitios de recolección ubicados en tres zonas del PNCP y cinco sistemas de manejo. El sistema “montaña” representa la mayoría de los sitios de recolección y especies silvestres, principalmente hongos para venta y autoconsumo. La recolección de PFNM representa un ingreso (sin considerar los egresos) estimado en MXN 943 624 anuales. Es necesario promover la participación de los habitantes del PNCP, como custodios y manejadores de los PFNM en estrategias sustentables, con especial énfasis en la integración de sus conocimientos y formas de organización, así como considerar la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, gobierno, empresas y academia.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2832505","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se presenta un estudio sobre recolección de productos forestales no maderables (PFNM) en la población de El Escobillo, Veracruz, México, y zonas adyacentes del Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP). Se registraron 70 especies (45 plantas vasculares, dos briofitas y 23 hongos), clasificadas en siete categorías de uso, destacando el comestible (31) con el mayor ingreso por venta, seguido por el medicinal (21), el de leña y el ceremonial por volumen recolectado para autoconsumo y el artesanal para la venta. De acuerdo con la normatividad mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), en el área de estudio el hongo pananaca, los hongos cochinitos y la palma chimale se encuentran en la categoría de amenazada y el hongo de perfume está sujeto a protección especial. Se identificaron 33 sitios de recolección ubicados en tres zonas del PNCP y cinco sistemas de manejo. El sistema “montaña” representa la mayoría de los sitios de recolección y especies silvestres, principalmente hongos para venta y autoconsumo. La recolección de PFNM representa un ingreso (sin considerar los egresos) estimado en MXN 943 624 anuales. Es necesario promover la participación de los habitantes del PNCP, como custodios y manejadores de los PFNM en estrategias sustentables, con especial énfasis en la integración de sus conocimientos y formas de organización, así como considerar la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, gobierno, empresas y academia.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).