{"title":"Familia y empoderamiento. Una revisión desde la mirada social del dengue","authors":"Nydia Nina Valencia-Jiménez, Zulema Elisa Rodríguez-Triana, Consuelo Vélez-Álvarez","doi":"10.22267/rus.212303.241","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La prevalencia del dengue en la región de las Américas, amerita intervenciones integrales y contextualizadas que permitan mayor participación, responsabilidad y toma de conciencia de los actores involucrados. Objetivo: Documentar la evidencia científica sobre el lugar de la familia como entorno constructor de capacidades en la prevención y control del dengue. Materiales y métodos: Se realizó una revisión integrativa de literatura mediante la búsqueda, selección, organización y análisis de textos científicos publicados en las bases de datos Jstor, Scopus, Sciencedirect, Scielo y Pubmed, en el periodo 2015 y 2020. Los criterios de inclusión permitieron seleccionar 20 artículos. Resultados: La familia es reconocida como un entorno importante en el cuidado de la salud humana cuya participación, compromiso y empoderamiento se constituyen en elementos de interés para el diseño, implementación y evaluación de programas de prevención y control de enfermedades como el dengue. Paralelo se identificó, la necesidad de incorporar enfoques integrales y contextualizados. Conclusiones: Las familias son fundamentales para la construcción de capacidades humanas, sin embargo, requieren de acompañamiento, motivación, mejoramiento de las condiciones de vida y visibilización de sus formas naturales de aprender y enseñar como estrategia integrativa en los enfoques sociales que buscan prevenir y controlar el dengue.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22267/rus.212303.241","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: La prevalencia del dengue en la región de las Américas, amerita intervenciones integrales y contextualizadas que permitan mayor participación, responsabilidad y toma de conciencia de los actores involucrados. Objetivo: Documentar la evidencia científica sobre el lugar de la familia como entorno constructor de capacidades en la prevención y control del dengue. Materiales y métodos: Se realizó una revisión integrativa de literatura mediante la búsqueda, selección, organización y análisis de textos científicos publicados en las bases de datos Jstor, Scopus, Sciencedirect, Scielo y Pubmed, en el periodo 2015 y 2020. Los criterios de inclusión permitieron seleccionar 20 artículos. Resultados: La familia es reconocida como un entorno importante en el cuidado de la salud humana cuya participación, compromiso y empoderamiento se constituyen en elementos de interés para el diseño, implementación y evaluación de programas de prevención y control de enfermedades como el dengue. Paralelo se identificó, la necesidad de incorporar enfoques integrales y contextualizados. Conclusiones: Las familias son fundamentales para la construcción de capacidades humanas, sin embargo, requieren de acompañamiento, motivación, mejoramiento de las condiciones de vida y visibilización de sus formas naturales de aprender y enseñar como estrategia integrativa en los enfoques sociales que buscan prevenir y controlar el dengue.