N. Bahamonde, E. Lozano, J. C. Pintos, Laura Dillon
{"title":"Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales","authors":"N. Bahamonde, E. Lozano, J. C. Pintos, Laura Dillon","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta investigación nos propusimos elaborar un inventario de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes rionegrinos. Para ello utilizamos las redes sociales, para la producción de fotografías comentadas por parte de los estudiantes. Así, intentamos caracterizar no solo las ingestas, sino también los contextos en que se llevaron a cabo (qué, dónde, con quién, cuándo, etc.) y la significación atribuida por los adolescentes a estas prácticas. En este artículo presentamos el marco teórico de referencia, aspectos estratégicos de la innovación metodológica implementada y un conjunto de resultados respecto de los perfiles y paisajes alimentarios construidos a partir de los datos, su análisis y categorización en función de las dimensiones biológica/sanitaria y socio/cultural. Las producciones elaboradas permiten evaluar de manera positiva el dispositivo metodológico a partir de-l cual se caracterizó, como ejemplo, el paisaje alimentario “almuerzo” para toda la muestra y se compararon e identificaron diferencias entre dos perfiles alimentarios individuales. Rescatamos las nociones de paisaje y perfil alimentario, como reveladoras de identidad cultural, que nos permitieron describir las prácticas y contextos alimentarios de los sujetos de la muestra y el fuerte entramado entre lo biológico/sanitario y lo socio/cultural, pero también conjeturar sobre su correlato en lo familiar y comunitario. Consideramos que las modelizaciones que pudimos caracterizar son un insumo imprescindible para el desarrollo de futuras unidades didácticas que permitan a los estudiantes de la muestra, construir conocimientos para la toma de decisiones informadas en su vida cotidiana. Destacamos y valoramos la participación de los adolescentes como sujetos reflexivos y activos de esta investigación.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En esta investigación nos propusimos elaborar un inventario de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes rionegrinos. Para ello utilizamos las redes sociales, para la producción de fotografías comentadas por parte de los estudiantes. Así, intentamos caracterizar no solo las ingestas, sino también los contextos en que se llevaron a cabo (qué, dónde, con quién, cuándo, etc.) y la significación atribuida por los adolescentes a estas prácticas. En este artículo presentamos el marco teórico de referencia, aspectos estratégicos de la innovación metodológica implementada y un conjunto de resultados respecto de los perfiles y paisajes alimentarios construidos a partir de los datos, su análisis y categorización en función de las dimensiones biológica/sanitaria y socio/cultural. Las producciones elaboradas permiten evaluar de manera positiva el dispositivo metodológico a partir de-l cual se caracterizó, como ejemplo, el paisaje alimentario “almuerzo” para toda la muestra y se compararon e identificaron diferencias entre dos perfiles alimentarios individuales. Rescatamos las nociones de paisaje y perfil alimentario, como reveladoras de identidad cultural, que nos permitieron describir las prácticas y contextos alimentarios de los sujetos de la muestra y el fuerte entramado entre lo biológico/sanitario y lo socio/cultural, pero también conjeturar sobre su correlato en lo familiar y comunitario. Consideramos que las modelizaciones que pudimos caracterizar son un insumo imprescindible para el desarrollo de futuras unidades didácticas que permitan a los estudiantes de la muestra, construir conocimientos para la toma de decisiones informadas en su vida cotidiana. Destacamos y valoramos la participación de los adolescentes como sujetos reflexivos y activos de esta investigación.