{"title":"Testamentos coloniales de indígenas santafereñas: De la protesta terrenal a la sumisión espiritual","authors":"A. Botía","doi":"10.1353/rmc.2022.0042","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen:Este artículo explora las transformaciones en el lenguaje y las estrategias discursivas femeninas registradas en los testamentos suscritos por mujeres indígenas neogranadinas en la época colonial. Con base en el análisis de cincuenta y siete documentos redactados entre 1567 y 1667, se plantea que, además de su función como instrumento de integración a la sociedad emergente tras la conquista y mecanismo para la protección de la clase indígena subalterna frente a los peligros de despojo material tras la muerte, el testamento fungió además en las etapas tempranas de la colonización como un canal de denuncia y vindicación contra los atropellos sufridos por las nativas americanas en la fase inicial de la conquista. Se expone además que, con el paso del tiempo, la institución testamentaria fue perdiendo su carácter vindicatorio hasta dar paso a un mero instrumento de legación mediado y capturado por la iglesia, para garantizar la transferencia de bienes de mujeres sin descendencia, para su propio beneficio.","PeriodicalId":42940,"journal":{"name":"ROMANCE NOTES","volume":"62 1","pages":"551 - 562"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ROMANCE NOTES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/rmc.2022.0042","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Resumen:Este artículo explora las transformaciones en el lenguaje y las estrategias discursivas femeninas registradas en los testamentos suscritos por mujeres indígenas neogranadinas en la época colonial. Con base en el análisis de cincuenta y siete documentos redactados entre 1567 y 1667, se plantea que, además de su función como instrumento de integración a la sociedad emergente tras la conquista y mecanismo para la protección de la clase indígena subalterna frente a los peligros de despojo material tras la muerte, el testamento fungió además en las etapas tempranas de la colonización como un canal de denuncia y vindicación contra los atropellos sufridos por las nativas americanas en la fase inicial de la conquista. Se expone además que, con el paso del tiempo, la institución testamentaria fue perdiendo su carácter vindicatorio hasta dar paso a un mero instrumento de legación mediado y capturado por la iglesia, para garantizar la transferencia de bienes de mujeres sin descendencia, para su propio beneficio.