Luis J. Martín-Antón, Karina Pamela Aramayo-Ruiz, José L. Rodríguez-Sáez, María Consuelo Saiz-Manzanares
{"title":"La procrastinación en la formación inicial del profesorado: el rol de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico","authors":"Luis J. Martín-Antón, Karina Pamela Aramayo-Ruiz, José L. Rodríguez-Sáez, María Consuelo Saiz-Manzanares","doi":"10.5944/educxx1.31553","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un alto porcentaje de alumnado universitario posterga sus actividades académicas, siendo causa de dificultades académicas y personales. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar la procrastinación académica, y su relación con el uso de estrategias de aprendizaje metacognitivas, estrategias socioafectivas, y con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada por 794 estudiantes de grados y másteres de títulos de educación, que completaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), la Escala de Evaluación de Procrastinación para Estudiantes (PASS), y las escalas Estrategias Metacognitivas y Estrategias Socioafectivas de las escalas ACRA. Mediante análisis descriptivos, correlacionales, contraste de muestras, y de regresión lineal jerárquica, se constata que hay un alto porcentaje de estudiantes que procrastinan habitualmente, y que consideran que esta conducta les es perjudicial. Se produce una relación negativa entre la procrastinación académica con el rendimiento académico, y el uso de estrategias metacognitivas y socioafectivas. Las mujeres presentan menor grado de procrastinación académica que los varones, aunque consideran que es una conducta más perjudicial para sus actividades académicas. También difieren en una mayor atribución a la falta de empatía y baja autoconfianza por las mujeres, frente a la búsqueda de excitación por parte de los varones. No se encuentran diferencias entre cursos, edad o si realizan o no alguna actividad laboral. Las variables más predictoras de la conducta procrastinadora son el bajo uso de estrategias metacognitivas y la falta de energía y autocontrol. Se discuten las implicaciones de los resultados en actuaciones específicas para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios.","PeriodicalId":46713,"journal":{"name":"Educacion Xx1","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":3.0000,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion Xx1","FirstCategoryId":"95","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/educxx1.31553","RegionNum":2,"RegionCategory":"教育学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Abstract
Un alto porcentaje de alumnado universitario posterga sus actividades académicas, siendo causa de dificultades académicas y personales. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar la procrastinación académica, y su relación con el uso de estrategias de aprendizaje metacognitivas, estrategias socioafectivas, y con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo formada por 794 estudiantes de grados y másteres de títulos de educación, que completaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), la Escala de Evaluación de Procrastinación para Estudiantes (PASS), y las escalas Estrategias Metacognitivas y Estrategias Socioafectivas de las escalas ACRA. Mediante análisis descriptivos, correlacionales, contraste de muestras, y de regresión lineal jerárquica, se constata que hay un alto porcentaje de estudiantes que procrastinan habitualmente, y que consideran que esta conducta les es perjudicial. Se produce una relación negativa entre la procrastinación académica con el rendimiento académico, y el uso de estrategias metacognitivas y socioafectivas. Las mujeres presentan menor grado de procrastinación académica que los varones, aunque consideran que es una conducta más perjudicial para sus actividades académicas. También difieren en una mayor atribución a la falta de empatía y baja autoconfianza por las mujeres, frente a la búsqueda de excitación por parte de los varones. No se encuentran diferencias entre cursos, edad o si realizan o no alguna actividad laboral. Las variables más predictoras de la conducta procrastinadora son el bajo uso de estrategias metacognitivas y la falta de energía y autocontrol. Se discuten las implicaciones de los resultados en actuaciones específicas para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios.
期刊介绍:
Educación XX1, revista editada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, difunde ensayos, investigaciones y experiencias innovadoras enmarcadas en cualquiera de los contextos y ámbitos de intervención educativos. Educación XX1es una publicación científica arbitrada por pares (doble ciego) centrada en temas pedagógicos que contribuyen al avance de la educación. A partir de las últimas tendencuas de la politica educativa y de la producción científica, Educación XX1 centra prioritariamente su objetivo en la publicación de articulos relativos a: La educación superior: tendencias, fundamentos, metodologías, evaluación, gobernanza, etc. Buenas prácticas en intervención educativa en la educación superior. Calidad e innovación en la formación del profesorado.