Brenda Zamora Cuéllar, María del Carmen Urzúa Hernández
{"title":"Propuesta de un sistema categorial para indagar los enfoques de biodiversidad en el aula","authors":"Brenda Zamora Cuéllar, María del Carmen Urzúa Hernández","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-18940","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El tópico de biodiversidad (BD) forma parte de los diferentes currículos de Biología, sin embargo, no se le ha otorgado la suficiente importancia ante las diferentes problemáticas que actualmente se presentan en el mundo. Aunado a lo anterior, se desconocen los enfoques de BD que se enseñan, por lo que ante la pregunta ¿qué marco referencial permite identificar estos enfoques y que categorías nos dan cuenta de ellos? se planteó como objetivo de esta investigación el diseño y validación de un sistema categorial. La construcción de este sistema comprendió las siguientes fases: investigación documental sobre las definiciones del concepto BD, las que al ser comparadas dieron lugar a una primera propuesta de sistema, misma que fue sometida a una primera validación por grupo de trabajo, en la que se decidió una reducción en el número de enfoques y clarificación de las categorías, a partir de este análisis se obtuvo una segunda versión que fue validada por seis expertos; derivada de las observaciones recibidas y de una nueva revisión de la literatura, se construyó la versión final. El sistema categorial resultante consta de tres enfoques de Biodiversidad denominados: Biologicista, Económico-Politicista y Bioculturalista y cinco categorías analíticas: especies y ecosistemas, conservación, variabilidad genética, relación de las personas con la BD y Regiones geopolíticas. Si bien se cuenta con un sistema válido, se recomienda validar mediante el pilotaje del mismo a fin de confirmar la pertinencia y suficiencia de sus componentes. Finalmente, se considera que el sistema construido constituye una aportación al campo.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-18940","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El tópico de biodiversidad (BD) forma parte de los diferentes currículos de Biología, sin embargo, no se le ha otorgado la suficiente importancia ante las diferentes problemáticas que actualmente se presentan en el mundo. Aunado a lo anterior, se desconocen los enfoques de BD que se enseñan, por lo que ante la pregunta ¿qué marco referencial permite identificar estos enfoques y que categorías nos dan cuenta de ellos? se planteó como objetivo de esta investigación el diseño y validación de un sistema categorial. La construcción de este sistema comprendió las siguientes fases: investigación documental sobre las definiciones del concepto BD, las que al ser comparadas dieron lugar a una primera propuesta de sistema, misma que fue sometida a una primera validación por grupo de trabajo, en la que se decidió una reducción en el número de enfoques y clarificación de las categorías, a partir de este análisis se obtuvo una segunda versión que fue validada por seis expertos; derivada de las observaciones recibidas y de una nueva revisión de la literatura, se construyó la versión final. El sistema categorial resultante consta de tres enfoques de Biodiversidad denominados: Biologicista, Económico-Politicista y Bioculturalista y cinco categorías analíticas: especies y ecosistemas, conservación, variabilidad genética, relación de las personas con la BD y Regiones geopolíticas. Si bien se cuenta con un sistema válido, se recomienda validar mediante el pilotaje del mismo a fin de confirmar la pertinencia y suficiencia de sus componentes. Finalmente, se considera que el sistema construido constituye una aportación al campo.