C. Barra, Wilson Esquivel, A. Medel, Bastian Melendez
{"title":"Comercio Electrónico en tiempos de pandemia: re-examinando el rol de los antecedentes claves de la Intención de Compra","authors":"C. Barra, Wilson Esquivel, A. Medel, Bastian Melendez","doi":"10.5354/0719-0816.2022.67181","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tiene por objetivo probar un modelo de formación de intención de compra en el comercio electrónico en periodo de pandemia, con el fin de establecer las similitudes y diferencias que se podrían desarrollar en la relación de estas variables en un contexto de normalidad. Para llevar a cabo ese objetivo, se propone un modelo donde la confianza y la facilidad de uso son los antecedentes más relevantes de la Intención de compra online. La disposición a confiar, la privacidad y la seguridad son consideradas como variables determinantes de la confianza, mientras que, las características utilitarias y hedónicas se consideran determinantes de la facilidad de uso. Para probar el modelo, se consideró una muestra de 242 usuarios de plataformas de comercio electrónico en Chile; esas relaciones se analizaron utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. Como resultado de la investigación, se pudo constatar que el efecto de la confianza y la facilidad de uso se comprueban en este contexto, pero llama la atención un mayor efecto de la segunda variable con respecto a la primera; además, se determinó que el efecto de la disposición a confiar y la privacidad sobre la confianza no es significativo, al igual que el de las características hedónicas sobre la facilidad de uso, dando un rol protagónico a la seguridad y las características utilitarias en el modelo. Los resultados del estudio contribuyen a que los administradores orienten sus objetivos de gestión hacia estas variables en pos de mejorar la Intención de compra de los consumidores.","PeriodicalId":34094,"journal":{"name":"Estudios de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Administracion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-0816.2022.67181","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación tiene por objetivo probar un modelo de formación de intención de compra en el comercio electrónico en periodo de pandemia, con el fin de establecer las similitudes y diferencias que se podrían desarrollar en la relación de estas variables en un contexto de normalidad. Para llevar a cabo ese objetivo, se propone un modelo donde la confianza y la facilidad de uso son los antecedentes más relevantes de la Intención de compra online. La disposición a confiar, la privacidad y la seguridad son consideradas como variables determinantes de la confianza, mientras que, las características utilitarias y hedónicas se consideran determinantes de la facilidad de uso. Para probar el modelo, se consideró una muestra de 242 usuarios de plataformas de comercio electrónico en Chile; esas relaciones se analizaron utilizando un modelo de ecuaciones estructurales. Como resultado de la investigación, se pudo constatar que el efecto de la confianza y la facilidad de uso se comprueban en este contexto, pero llama la atención un mayor efecto de la segunda variable con respecto a la primera; además, se determinó que el efecto de la disposición a confiar y la privacidad sobre la confianza no es significativo, al igual que el de las características hedónicas sobre la facilidad de uso, dando un rol protagónico a la seguridad y las características utilitarias en el modelo. Los resultados del estudio contribuyen a que los administradores orienten sus objetivos de gestión hacia estas variables en pos de mejorar la Intención de compra de los consumidores.