{"title":"La sustentabilidad y la cultura cafetalera mexicana","authors":"Indra Morandín Ahuerma, Armando Contreras Hernández, Dante Ariel Ayala Ortíz, Octavio Pérez Maqueo","doi":"10.21829/myb.2023.2912132","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los cafeticultores mexicanos enfrentan desafíos complejos con una variedad de temas entrelazados. El presente trabajo es un acercamiento a la compleja red que forma su problemática. Se llevaron a cabo 10 talleres de diagnóstico participativo en los cuatro estados con mayor producción de café en México: Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. Dichos talleres se realizaron en coordinación con ocho organizaciones y en ellos se contó con la presencia de 312 actores sociales. Se identificaron 22 problemas y 23 fortalezas, así como, las relaciones entre ellos. Todo ello se concentró en tres temas centrales: capacidad organizativa, conocimiento y valores éticos, en una red de alta complejidad que genera vulnerabilidad ante intervenciones externas negativas y propicia la migración de jóvenes y la degradación ambiental. En aras de potencializar sus fortalezas es posible mejorar la cultura cafetalera y, en particular, la producción y la comercialización del aromático. El trabajo teórico en torno al concepto de sustentabilidad posibilita reconocer el valor del conocimiento tradicional de campesinos e indígenas, así como de sus relaciones comunitarias de cooperación y economías que les permiten intercambios, pero que no tienen como objetivo central la acumulación de valor monetario, sino la satisfacción de las necesidades humanas, individuales y comunitarias. El resultado de la reflexión abona a la mejor comprensión de las prácticas sustentables en términos funcionales.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912132","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los cafeticultores mexicanos enfrentan desafíos complejos con una variedad de temas entrelazados. El presente trabajo es un acercamiento a la compleja red que forma su problemática. Se llevaron a cabo 10 talleres de diagnóstico participativo en los cuatro estados con mayor producción de café en México: Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. Dichos talleres se realizaron en coordinación con ocho organizaciones y en ellos se contó con la presencia de 312 actores sociales. Se identificaron 22 problemas y 23 fortalezas, así como, las relaciones entre ellos. Todo ello se concentró en tres temas centrales: capacidad organizativa, conocimiento y valores éticos, en una red de alta complejidad que genera vulnerabilidad ante intervenciones externas negativas y propicia la migración de jóvenes y la degradación ambiental. En aras de potencializar sus fortalezas es posible mejorar la cultura cafetalera y, en particular, la producción y la comercialización del aromático. El trabajo teórico en torno al concepto de sustentabilidad posibilita reconocer el valor del conocimiento tradicional de campesinos e indígenas, así como de sus relaciones comunitarias de cooperación y economías que les permiten intercambios, pero que no tienen como objetivo central la acumulación de valor monetario, sino la satisfacción de las necesidades humanas, individuales y comunitarias. El resultado de la reflexión abona a la mejor comprensión de las prácticas sustentables en términos funcionales.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).