F. Varela, M. Herrador, F. Abella, Manuel Paredes González, J. López
{"title":"Estudio experimental del efecto tamaño en la resistencia a cortante de elementos de hormigón","authors":"F. Varela, M. Herrador, F. Abella, Manuel Paredes González, J. López","doi":"10.33586/HYA.2020.2651","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El comportamiento de elementos de hormigón a cortante es y ha sido en la última época un tema de constante debate en el área de la ingeniería estructural. Existe gran distancia entre la realidad del fenómeno y la interpretación de las normativas, que suelen proporcionar expresiones semi-empíricas con ajustes basados en análisis estadísticos.Dentro de este paradigma, asociado principalmente a elementos de hormigón armado, la reducción de la tensión tangencial media resistida a medida que aumenta su dimensión representativa, fenómeno conocido como efecto tamaño, se alza como uno de los aspectos a los que es necesario aportar más información empírica. Sin embargo, la experimentación en este campo es reducida debido a la dificultad de este tipo de ensayos en escalas representativas. Es en este punto donde se han centrado los esfuerzos de esta investigación, intentando identificar y cuantificar los mecanismos resistentes que aparecen en un elemento sometido a grandes solicitaciones tangenciales.Para ello, se ha realizado una campaña experimental sobre vigas de gran canto: 1.00 m (serie S), 1.50 m (serie M) y 2.00 m (serie L) de canto con longitud suficiente no incurrir en un efecto arco y, así mismo, poder realizar un ensayo a cortante sobre cada vano. Durante los ensayos se ha monitorizado y medido de manera directa (extensometría clásica) e indirecta (videocorrelación) los posibles mecanismos resistentes analizados en la bibliografía relativa: cabeza de compresión, armadura, armadura longitudinal y transmisión de tensiones en la fisura principal.El presente documento expone los resultados de la campaña experimental descrita. Además se realiza un estudio de la situación existente a día de hoy de la relación entre la realidad de la capacidad resistente a cortante de elementos de grandes dimensiones y las interpretaciones realizadas por las normativas vigentes.","PeriodicalId":41423,"journal":{"name":"Hormigon y Acero","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hormigon y Acero","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33586/HYA.2020.2651","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, CIVIL","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El comportamiento de elementos de hormigón a cortante es y ha sido en la última época un tema de constante debate en el área de la ingeniería estructural. Existe gran distancia entre la realidad del fenómeno y la interpretación de las normativas, que suelen proporcionar expresiones semi-empíricas con ajustes basados en análisis estadísticos.Dentro de este paradigma, asociado principalmente a elementos de hormigón armado, la reducción de la tensión tangencial media resistida a medida que aumenta su dimensión representativa, fenómeno conocido como efecto tamaño, se alza como uno de los aspectos a los que es necesario aportar más información empírica. Sin embargo, la experimentación en este campo es reducida debido a la dificultad de este tipo de ensayos en escalas representativas. Es en este punto donde se han centrado los esfuerzos de esta investigación, intentando identificar y cuantificar los mecanismos resistentes que aparecen en un elemento sometido a grandes solicitaciones tangenciales.Para ello, se ha realizado una campaña experimental sobre vigas de gran canto: 1.00 m (serie S), 1.50 m (serie M) y 2.00 m (serie L) de canto con longitud suficiente no incurrir en un efecto arco y, así mismo, poder realizar un ensayo a cortante sobre cada vano. Durante los ensayos se ha monitorizado y medido de manera directa (extensometría clásica) e indirecta (videocorrelación) los posibles mecanismos resistentes analizados en la bibliografía relativa: cabeza de compresión, armadura, armadura longitudinal y transmisión de tensiones en la fisura principal.El presente documento expone los resultados de la campaña experimental descrita. Además se realiza un estudio de la situación existente a día de hoy de la relación entre la realidad de la capacidad resistente a cortante de elementos de grandes dimensiones y las interpretaciones realizadas por las normativas vigentes.
在结构工程领域,剪应力混凝土构件的行为一直是并且一直是一个不断争论的话题。现象的现实与规则的解释之间存在着很大的差距,规则的解释往往提供半经验的表达,并根据统计分析进行调整。在这一范式中,主要与钢筋混凝土构件有关,随着其代表性尺寸的增加,平均阻力切向应力的降低,这一现象被称为尺寸效应,是需要提供更多经验信息的方面之一。然而,由于在具有代表性的尺度上进行此类测试的困难,这一领域的实验受到了限制。这是本研究的重点,试图识别和量化在大切向载荷下出现的抗机制。为此,在大边角梁上进行了试验活动:1.00 m (S系列)、1.50 m (m系列)和2.00 m (L系列)边角梁的长度足够不产生弧效应,并能够对每个跨进行切割试验。在试验过程中,直接(经典应变测量法)和间接(视频关联法)监测和测量了相关文献中分析的可能的抗应力机制:压头、钢筋、纵向钢筋和主裂纹应力传递。本文件列出了上述实验运动的结果。此外,还对目前的情况进行了研究,研究了大型构件抗剪能力的现实与现行规定的解释之间的关系。