{"title":"Diseño y validación de instrumento para medir el compromiso académico en estudiantes universitarios mexicanos","authors":"José Fernando Mora Romo, Juan Martell-Muñoz","doi":"10.17081/psico.25.48.5094","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Diseñar y validar un cuestionario para medir el compromiso académico en una población universitaria mexicana. \nMétodo: Se realizó un estudio de tipo instrumental donde participaron 362 estudiantes, el 70,1 % eran mujeres y el 29,9 % eran hombres, ambos grupos con una edad media de 20 años (DT = 2,7), que fueran estudiantes universitarios mexicanos. Se utilizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) mediante el método de extracción mínimos cuadrados ponderados y rotación oblicua, y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) mediante ecuaciones estructurales. \nResultados: Se obtuvo una estructura pentafactorial siendo estas involucramiento, rendimiento, reforzadores, interacción socioeducativa y resiliencia, explicando el 47,87 % de la varianza. La consistencia interna del instrumento estimada con el coeficiente de Alfa de Cronbach (α = 0,82), obteniendo parámetros de ajuste adecuados: CFI = 0,942, GFI = 0,939, AGFI = 0,920, PGFI = 0,716, RMSEA = 0,34. \nDiscusión: El cuestionario de compromiso académico para población universitaria mexicana muestra propiedades psicométricas adecuadas, considerando factores como el involucramiento en el estudio, el rendimiento donde el alumno demuestra sus capacidades y habilidades académicas, los reforzadores que motivan al alumno en sus estudios, la valoración positiva del desempeño futuro que tendrá el alumno como profesional y la resiliencia del alumno para llevar a cabo sus tareas escolares ante situaciones estresantes. ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5094","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Diseñar y validar un cuestionario para medir el compromiso académico en una población universitaria mexicana.
Método: Se realizó un estudio de tipo instrumental donde participaron 362 estudiantes, el 70,1 % eran mujeres y el 29,9 % eran hombres, ambos grupos con una edad media de 20 años (DT = 2,7), que fueran estudiantes universitarios mexicanos. Se utilizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) mediante el método de extracción mínimos cuadrados ponderados y rotación oblicua, y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) mediante ecuaciones estructurales.
Resultados: Se obtuvo una estructura pentafactorial siendo estas involucramiento, rendimiento, reforzadores, interacción socioeducativa y resiliencia, explicando el 47,87 % de la varianza. La consistencia interna del instrumento estimada con el coeficiente de Alfa de Cronbach (α = 0,82), obteniendo parámetros de ajuste adecuados: CFI = 0,942, GFI = 0,939, AGFI = 0,920, PGFI = 0,716, RMSEA = 0,34.
Discusión: El cuestionario de compromiso académico para población universitaria mexicana muestra propiedades psicométricas adecuadas, considerando factores como el involucramiento en el estudio, el rendimiento donde el alumno demuestra sus capacidades y habilidades académicas, los reforzadores que motivan al alumno en sus estudios, la valoración positiva del desempeño futuro que tendrá el alumno como profesional y la resiliencia del alumno para llevar a cabo sus tareas escolares ante situaciones estresantes.