{"title":"Estrategias de Formación en Bioética en los programas de psicología. Una Reflexión","authors":"Diana Paola Pulido-Castelblanco","doi":"10.18270/rcb.v13i3.2479","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Formación Profesional, en las universidades, es un proceso complejo que requiere de un análisis cuidadoso, en términos de lo que se espera formar en los estudiantes. De ahí que las Instituciones de Educación Superior (IES) definan, como punto de partida, el perfil de formación de los estudiantes, para lograr que el perfil del egresado sea distintivo de su profesión y de su institución. Por otra parte, la ética es un componente que se esperaría fuese central en los currículos diseñados por las IES, permeando, así mismo, los perfiles profesionales de los egresados. Y por lo tanto, se creería que las estrategias pedagógicas incluirían, de forma continua, la formación en la misma. En el caso de diversas profesiones, por ejemplo la psicología, se esperaría, incluso, una formación más específica en los principios bioéticos, dado el impacto que puede tener en las personas u otros seres vivos esta profesión. Es por esto que, en el presente trabajo, se pretende realizar una reflexión, respecto a las estrategias utilizadas en las IES para formar en bioética en los programas de psicología. Para ello, se presentará, en primer lugar, un análisis breve sobre la función general que cumplen las universidades en términos de la formación de competencias éticas; en segundo lugar, se hará un análisis de lo que se espera en la formación bioética en el campo de la psicología; y, en tercer lugar, se iniciará una reflexión que parte de dos preguntas: la primera, ¿la formación debe estar focalizada en enseñar leyes y normas Deontológicas o en fomentar el desarrollo de un razonamiento ético?; la segunda, ¿se deben considerar espacios académicos independientes ⸺asignaturas o cursos⸺ para la formación ética o se debe propender por una formación de la ética que sea transversal en los diferentes espacios académicos organizados en la malla curricular? Teniendo como referente el análisis de todo lo anterior, se finalizará con una reflexión respecto de las estrategias de formación que se podrían requerir para lograr una formación bioética en los programas de psicología.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2479","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Formación Profesional, en las universidades, es un proceso complejo que requiere de un análisis cuidadoso, en términos de lo que se espera formar en los estudiantes. De ahí que las Instituciones de Educación Superior (IES) definan, como punto de partida, el perfil de formación de los estudiantes, para lograr que el perfil del egresado sea distintivo de su profesión y de su institución. Por otra parte, la ética es un componente que se esperaría fuese central en los currículos diseñados por las IES, permeando, así mismo, los perfiles profesionales de los egresados. Y por lo tanto, se creería que las estrategias pedagógicas incluirían, de forma continua, la formación en la misma. En el caso de diversas profesiones, por ejemplo la psicología, se esperaría, incluso, una formación más específica en los principios bioéticos, dado el impacto que puede tener en las personas u otros seres vivos esta profesión. Es por esto que, en el presente trabajo, se pretende realizar una reflexión, respecto a las estrategias utilizadas en las IES para formar en bioética en los programas de psicología. Para ello, se presentará, en primer lugar, un análisis breve sobre la función general que cumplen las universidades en términos de la formación de competencias éticas; en segundo lugar, se hará un análisis de lo que se espera en la formación bioética en el campo de la psicología; y, en tercer lugar, se iniciará una reflexión que parte de dos preguntas: la primera, ¿la formación debe estar focalizada en enseñar leyes y normas Deontológicas o en fomentar el desarrollo de un razonamiento ético?; la segunda, ¿se deben considerar espacios académicos independientes ⸺asignaturas o cursos⸺ para la formación ética o se debe propender por una formación de la ética que sea transversal en los diferentes espacios académicos organizados en la malla curricular? Teniendo como referente el análisis de todo lo anterior, se finalizará con una reflexión respecto de las estrategias de formación que se podrían requerir para lograr una formación bioética en los programas de psicología.