Hallazgos de violencia obstétrica en los centros de salud de Costa Rica: investigación basada en un análisis de percepciones de mujeres usuarias de la CCSS
{"title":"Hallazgos de violencia obstétrica en los centros de salud de Costa Rica: investigación basada en un análisis de percepciones de mujeres usuarias de la CCSS","authors":"Ana Lorena De la Garza-Jiménez","doi":"10.22458/re.v22i45.4731","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta las experiencias de diez mujeres entre los 15 y 19 años que sufrieron violencia obstétrica en los centros de salud de Costa Rica, entre los años 2007 y 2020. Para alcanzar el objetivo se utilizó una metodología cualitativa-exploratoria, en la que se aplicó una encuesta con entrevistas a profundidad, cuyo propósito fue analizar las percepciones y visiones de las mujeres en torno a la atención del embarazo, parto y postparto. El análisis se realizó a la luz de los derechos humanos y el parto humanizado, la violación del derecho a la salud y a la vida, al no recibir información clara y oportuna, no respetar su privacidad y el trato no humanitario; escenarios invisibilizados por factores sociales, culturales y educativos. Entre los hallazgos descubiertos, se observa que el Estado de Costa Rica –desde el sistema de salud y su personal sanitario– debe examinar las prácticas estructurales desarrolladas en la cotidianidad institucional. Las conclusiones llaman a la reflexión sobre la necesidad de reeducar al personal sanitario, para que se implementen acciones que modifiquen las conductas que perjudican la salud física, emocional, psicológica y social de las mujeres. La atención del parto humanizado debe ejecutarse desde el ejercicio de los derechos humanos, en las unidades de atención institucional pública y privada.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4731","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta las experiencias de diez mujeres entre los 15 y 19 años que sufrieron violencia obstétrica en los centros de salud de Costa Rica, entre los años 2007 y 2020. Para alcanzar el objetivo se utilizó una metodología cualitativa-exploratoria, en la que se aplicó una encuesta con entrevistas a profundidad, cuyo propósito fue analizar las percepciones y visiones de las mujeres en torno a la atención del embarazo, parto y postparto. El análisis se realizó a la luz de los derechos humanos y el parto humanizado, la violación del derecho a la salud y a la vida, al no recibir información clara y oportuna, no respetar su privacidad y el trato no humanitario; escenarios invisibilizados por factores sociales, culturales y educativos. Entre los hallazgos descubiertos, se observa que el Estado de Costa Rica –desde el sistema de salud y su personal sanitario– debe examinar las prácticas estructurales desarrolladas en la cotidianidad institucional. Las conclusiones llaman a la reflexión sobre la necesidad de reeducar al personal sanitario, para que se implementen acciones que modifiquen las conductas que perjudican la salud física, emocional, psicológica y social de las mujeres. La atención del parto humanizado debe ejecutarse desde el ejercicio de los derechos humanos, en las unidades de atención institucional pública y privada.