Juan Carlos Naranjo Segura, Marvin Carvajal Barrantes
{"title":"Los procedimientos en la enseñanza de la Historia: fortalezas y debilidades en relación con el programa de estudio y la política curricular actual","authors":"Juan Carlos Naranjo Segura, Marvin Carvajal Barrantes","doi":"10.15359/rp.26.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo expone los resultados de una investigación que tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva docente, las fortalezas y las debilidades en la aplicación de los procedimientos que la historia debe desarrollar en las lecciones de Estudios Sociales, en relación con el programa de estudio y la política curricular actual. Se trabajó con un total de 35 docentes del área, con una metodología de enfoque mixto, a través de un cuestionario suministrado de forma virtual, compuesto por preguntas abiertas y cerradas. Dicho cuestionario permite hacer un sondeo preliminar sobre los procedimientos más utilizados, de este modo, un 79.4 % de las respuestas estuvieron vinculadas con la capacidad de contrastar y correlacionar diferentes tipos de fuentes y documentos para el estudio de un hecho histórico. Por lo contrario, los procedimientos con menos uso por parte de las personas docentes, con un 2,9 %, son: la confección de gráficos que representen la magnitud de los períodos y subperíodos, la noción de simultaneidad e imaginar cómo podría haber sido un determinado hecho o situación histórica, si se hubieran variado algunas de sus causas. En cuanto a las fortalezas que presenta el programa y la política curricular, las personas docentes mencionan la búsqueda del desarrollo de habilidades como: el pensamiento crítico y sistémico, al igual que el empleo de la metodología del aprendizaje basado en problemas. Finalmente, puntualizan debilidades, entre ellas: la extensión de los contenidos, su desarticulación, la ausencia de contenidos de la Geografía y las contradicciones entre la fundamentación del programa con la cantidad de criterios de evaluación por desarrollar.","PeriodicalId":32970,"journal":{"name":"Perspectivas de las Ciencias Economicas y Juridicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectivas de las Ciencias Economicas y Juridicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/rp.26.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo expone los resultados de una investigación que tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva docente, las fortalezas y las debilidades en la aplicación de los procedimientos que la historia debe desarrollar en las lecciones de Estudios Sociales, en relación con el programa de estudio y la política curricular actual. Se trabajó con un total de 35 docentes del área, con una metodología de enfoque mixto, a través de un cuestionario suministrado de forma virtual, compuesto por preguntas abiertas y cerradas. Dicho cuestionario permite hacer un sondeo preliminar sobre los procedimientos más utilizados, de este modo, un 79.4 % de las respuestas estuvieron vinculadas con la capacidad de contrastar y correlacionar diferentes tipos de fuentes y documentos para el estudio de un hecho histórico. Por lo contrario, los procedimientos con menos uso por parte de las personas docentes, con un 2,9 %, son: la confección de gráficos que representen la magnitud de los períodos y subperíodos, la noción de simultaneidad e imaginar cómo podría haber sido un determinado hecho o situación histórica, si se hubieran variado algunas de sus causas. En cuanto a las fortalezas que presenta el programa y la política curricular, las personas docentes mencionan la búsqueda del desarrollo de habilidades como: el pensamiento crítico y sistémico, al igual que el empleo de la metodología del aprendizaje basado en problemas. Finalmente, puntualizan debilidades, entre ellas: la extensión de los contenidos, su desarticulación, la ausencia de contenidos de la Geografía y las contradicciones entre la fundamentación del programa con la cantidad de criterios de evaluación por desarrollar.