Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición

Escritos Pub Date : 2023-04-01 DOI:10.18566/escr.v31n66.a09
Aldo Ocampo González
{"title":"Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición","authors":"Aldo Ocampo González","doi":"10.18566/escr.v31n66.a09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo cierto es que la inclusión es un fenómeno dinámico y variable, cuyos significantes cambian, mutan y se transforman sistemáticamente de acuerdo con el contexto que dialoga. Es esto lo que permite sostener que la inclusión es un concepto maleta –esta metáfora nos informa cómo algo puede servir para múltiples cosas–, con usos y aplicaciones diferentes. Es un fenómeno y un cuerpo de conocimiento no fijo que, a partir de él, permite leer una multiplicidad de categorías teóricas y prácticas sociales. De ello se infiere que no estamos tratando con un cuerpo de conocimientos fijos. El conocimiento auténtico de la educación inclusiva ni su repertorio metodológico pueden escaparse de las relaciones de poder. Ambos están profundamente arraigados en aquello que se proponen comprender. Su conocimiento nunca es políticamente neutral. El trabajo concluye observando que una de las tensiones más relevantes que enfrenta la construcción epistemológica de la educación inclusiva consiste en aprender a utilizar en el trabajo empírico sus fundamentos cognitivos para evitar que su práctica no pueda defender las desigualdades sociales –estructurales y relaciones– que pretende comprender. Tomar la educación inclusiva como cualquier enfoque teórico que analiza problemas sociales puede incurrir en una praxis laxa que conduzca a la producción de más errores que respuestas.","PeriodicalId":33029,"journal":{"name":"Escritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18566/escr.v31n66.a09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo cierto es que la inclusión es un fenómeno dinámico y variable, cuyos significantes cambian, mutan y se transforman sistemáticamente de acuerdo con el contexto que dialoga. Es esto lo que permite sostener que la inclusión es un concepto maleta –esta metáfora nos informa cómo algo puede servir para múltiples cosas–, con usos y aplicaciones diferentes. Es un fenómeno y un cuerpo de conocimiento no fijo que, a partir de él, permite leer una multiplicidad de categorías teóricas y prácticas sociales. De ello se infiere que no estamos tratando con un cuerpo de conocimientos fijos. El conocimiento auténtico de la educación inclusiva ni su repertorio metodológico pueden escaparse de las relaciones de poder. Ambos están profundamente arraigados en aquello que se proponen comprender. Su conocimiento nunca es políticamente neutral. El trabajo concluye observando que una de las tensiones más relevantes que enfrenta la construcción epistemológica de la educación inclusiva consiste en aprender a utilizar en el trabajo empírico sus fundamentos cognitivos para evitar que su práctica no pueda defender las desigualdades sociales –estructurales y relaciones– que pretende comprender. Tomar la educación inclusiva como cualquier enfoque teórico que analiza problemas sociales puede incurrir en una praxis laxa que conduzca a la producción de más errores que respuestas.
全纳教育认识论或其定义困境的问题
本文分析了包容性教育领域一些最相关的定义困境。他目前的认知发展只不过是一种特殊的受惩罚的无知系统,通过欺骗者-受骗者的隐喻,即一种生来就被欺骗并产生多种形式欺骗的辩论空间,以极大的力量运作。我们所知道的包容性教育只是一种在没有客观参考的情况下工作的理性。事实是,包容是一种动态和多变的现象,其含义根据对话的背景而发生变化、变异和系统地变化。这就是为什么我们可以坚持认为包容是一个手提箱概念--这个隐喻告诉我们一些东西是如何服务于多种用途和应用的。它是一种现象和一个不固定的知识体系,从中可以阅读多种理论类别和社会实践。从中可以推断,我们不是在处理固定的知识体系。包容性教育的真正知识及其方法论曲目不能脱离权力关系。两者都深深植根于他们打算理解的东西。他的知识在政治上从来都不是中立的。论文最后指出,包容性教育认识论建设面临的最重要紧张局势之一是学会在实证工作中使用其认知基础,以防止其实践无法捍卫其旨在理解的社会不平等——结构和关系。将包容性教育视为分析社会问题的任何理论方法都可能导致宽松的做法,导致错误多于答案。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
18
审稿时长
20 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信