{"title":"Derechos de la niñez y la adolescencia en el contexto de la violencia intrafamiliar en El Salvador","authors":"Rodolfo Mejia-Dietrich, Adán Mendoza","doi":"10.4995/REINAD.2018.7984","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El alto nivel de violencia que carcome a El Salvador es también un factor que atenta contra el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños, y adolescentes. Los objetivos del estudio se dirigieron al análisis de la situación actual de los derechos de la niñez y la adolescencia con énfasis en la victimización por violencia intrafamiliar en El Salvador. De igual manera, buscaron evaluar la efectividad del marco normativo familiar y el andamiaje institucional existente para la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. Siguiendo a Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Pilar Baptista (2014) se adoptó un enfoque mixto con un diseño de integración y predominio del análisis cualitativo sobre arraigos descriptivos. La investigación fue realizada durante el período enero a diciembre de 2016 en los Departamentos de San Salvador y San Miguel, El Salvador. La muestra estuvo conformada por jueces, procuradores y coordinadores de instituciones públicas que tienen un profundo conocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. Los datos estadísticos se obtuvieron con el respaldo de la Ley de Acceso a la Información Pública mediante solicitudes oficiales. Se encontró que el 52% de los hogares utilizan métodos violentos contra la niñez, y que el derecho a una vida libre de violencia dista en demasía de convertirse en una realidad para la niñez y la adolescencia por razones estructurales de índole principalmente culturales, jurídicas-políticas y económicas, presente en los grupos familiares y que derivan de manera indefectible en la manifestación de violencia psicológica, física, patrimonial y sexual.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2018-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/REINAD.2018.7984","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FAMILY STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El alto nivel de violencia que carcome a El Salvador es también un factor que atenta contra el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños, y adolescentes. Los objetivos del estudio se dirigieron al análisis de la situación actual de los derechos de la niñez y la adolescencia con énfasis en la victimización por violencia intrafamiliar en El Salvador. De igual manera, buscaron evaluar la efectividad del marco normativo familiar y el andamiaje institucional existente para la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. Siguiendo a Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Pilar Baptista (2014) se adoptó un enfoque mixto con un diseño de integración y predominio del análisis cualitativo sobre arraigos descriptivos. La investigación fue realizada durante el período enero a diciembre de 2016 en los Departamentos de San Salvador y San Miguel, El Salvador. La muestra estuvo conformada por jueces, procuradores y coordinadores de instituciones públicas que tienen un profundo conocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. Los datos estadísticos se obtuvieron con el respaldo de la Ley de Acceso a la Información Pública mediante solicitudes oficiales. Se encontró que el 52% de los hogares utilizan métodos violentos contra la niñez, y que el derecho a una vida libre de violencia dista en demasía de convertirse en una realidad para la niñez y la adolescencia por razones estructurales de índole principalmente culturales, jurídicas-políticas y económicas, presente en los grupos familiares y que derivan de manera indefectible en la manifestación de violencia psicológica, física, patrimonial y sexual.