{"title":"Mexican exiles are films extras Delahuertistas y escobaristas en espacios de entretenimiento durante su exilio, 1924-1936","authors":"M. A. Dávila","doi":"10.46530/ECDP.V0I30.419","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este texto detalla los espacios de entretenimiento donde participaron líderes delahuertistas y escobaristas durante su exilio en Estados Unidos, las décadas de 1920 y 1930. Su presencia en películas, radiodifusoras y festivales, les dio eco en la prensa en ingles (principal fuente para este artículo), y a su vez ayudaron -de forma consiente o no-, a proyectar una imagen del exiliado, el veterano de la revolución y el mexicano migrante. Los protagonistas de estos exilios trabajaron en Estados Unidos en películas, estaciones de radio, periódicos, festivales culturales, teatros y más, y aprendieron sobre la práctica. Tomando en cuenta que la mayoría regresó a México, y que algunos continuaron con dichas actividades, proponemos que los exiliados importaron un capital cultural, que repercutió en movimientos artísticos y culturales nacionales, como la época del cine de oro mexicano.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enclaves del Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46530/ECDP.V0I30.419","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este texto detalla los espacios de entretenimiento donde participaron líderes delahuertistas y escobaristas durante su exilio en Estados Unidos, las décadas de 1920 y 1930. Su presencia en películas, radiodifusoras y festivales, les dio eco en la prensa en ingles (principal fuente para este artículo), y a su vez ayudaron -de forma consiente o no-, a proyectar una imagen del exiliado, el veterano de la revolución y el mexicano migrante. Los protagonistas de estos exilios trabajaron en Estados Unidos en películas, estaciones de radio, periódicos, festivales culturales, teatros y más, y aprendieron sobre la práctica. Tomando en cuenta que la mayoría regresó a México, y que algunos continuaron con dichas actividades, proponemos que los exiliados importaron un capital cultural, que repercutió en movimientos artísticos y culturales nacionales, como la época del cine de oro mexicano.