El derecho a la seguridad social de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar: análisis desde el artículo 3o. de la resolución núm. CD 513
M. Vera, Seyedeh Sougand Hessamzadeh Villamagua, Gustavo Marcelo Silva Cajas
{"title":"El derecho a la seguridad social de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar: análisis desde el artículo 3o. de la resolución núm. CD 513","authors":"M. Vera, Seyedeh Sougand Hessamzadeh Villamagua, Gustavo Marcelo Silva Cajas","doi":"10.22201/IIJ.24487899E.2021.32.15310","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación abordará con un enfoque crítico el derecho a la seguridad social de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Al respecto, es necesario tener presente que antes de la entrada en vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, promulgada en octubre 2008, sólo se reconocía el derecho al trabajo a quienes prestaban sus servicios bajo relación de dependencia y el consiguiente derecho a la seguridad social. A su vez, a partir de la vigencia de la Constitución de la República de 2008; se incorporó el reconocimiento de las labores de autosustento y cuidado humano que se realizan en los hogares como una forma de trabajo. Por ello, la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, reformó a la antes referida Ley de Seguridad Social, incluyendo en el grupo de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Sin embargo, lo que se cuestiona es que este sector de la población, a pesar de tener ante el sistema de seguridad social ecuatoriano la calidad de afiliadas, no están protegidas conforme lo dispone la normativa interna del IESS, ante un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, situación que evidencia un reconocimiento limitado de su derecho a la seguridad social.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/IIJ.24487899E.2021.32.15310","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo de investigación abordará con un enfoque crítico el derecho a la seguridad social de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Al respecto, es necesario tener presente que antes de la entrada en vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, promulgada en octubre 2008, sólo se reconocía el derecho al trabajo a quienes prestaban sus servicios bajo relación de dependencia y el consiguiente derecho a la seguridad social. A su vez, a partir de la vigencia de la Constitución de la República de 2008; se incorporó el reconocimiento de las labores de autosustento y cuidado humano que se realizan en los hogares como una forma de trabajo. Por ello, la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, reformó a la antes referida Ley de Seguridad Social, incluyendo en el grupo de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar. Sin embargo, lo que se cuestiona es que este sector de la población, a pesar de tener ante el sistema de seguridad social ecuatoriano la calidad de afiliadas, no están protegidas conforme lo dispone la normativa interna del IESS, ante un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, situación que evidencia un reconocimiento limitado de su derecho a la seguridad social.
期刊介绍:
The “Revista Latinoamericana de Derecho Social” is a bianual publication specialized in Latinamerican Social Law and other regional points of view. This magazine counts with the participation of national and international studious on the subject participating, either in the publication of articles or in the publishing and advisory committees. The objective of the magazine is the promotion and encouragment of Social Law studies. The magazine has been included in regional and European libraries.