Impacto del COVID-19 en población adulta mexicana: conductas de salud pública y salud mental

Paulina Iturbide Fernández
{"title":"Impacto del COVID-19 en población adulta mexicana: conductas de salud pública y salud mental","authors":"Paulina Iturbide Fernández","doi":"10.33881/2027-1786.rip.14301","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis de salud pública del COVID-19 ha implicado que se lleven a cabo conductas para su prevención y a su vez ha acarreado consecuencias psicológicas en los ciudadanos. El objetivo de esta investigación es comparar las relaciones existentes entre las variables sociodemográficas y las variables de salud mental y de salud pública contra el coronavirus en población mexicana. El estudio se desarrolló mediante un diseño transversal de una sola etapa. Participaron 7,693 adultos quienes contestaron el cuestionario en línea PSY-COVID diseñado ad hoc durante junio de 2020. Los resultados indican que existe una relación positiva entre todas las variables de salud pública: expectativas de resultados, autoeficacia, norma social subjetiva, barreras/facilitadores, experiencia en conductas de prevención e intención de conductas de prevención post-confinamiento y las variables de salud mental: ansiedad, depresión y resiliencia. Por el contrario, hay una correlación negativa de estas últimas. Existen más síntomas de estrés y de depresión entre las mujeres y las personas de 16-26 años. Además, los hallazgos indican que los comportamientos de salud pública difieren de acuerdo con el género, nivel educativo, tener personas al cargo, nivel de información y haberse contagiado. A partir de nuestros hallazgos, consideramos importante el promover intervenciones desde la psicología de la salud, sensibles a los distintos grupos de personas que contribuyan al desarrollo de la resiliencia y, a partir de ello, aminorar el impacto psicológico por la pandemia.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14301","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

Abstract

La crisis de salud pública del COVID-19 ha implicado que se lleven a cabo conductas para su prevención y a su vez ha acarreado consecuencias psicológicas en los ciudadanos. El objetivo de esta investigación es comparar las relaciones existentes entre las variables sociodemográficas y las variables de salud mental y de salud pública contra el coronavirus en población mexicana. El estudio se desarrolló mediante un diseño transversal de una sola etapa. Participaron 7,693 adultos quienes contestaron el cuestionario en línea PSY-COVID diseñado ad hoc durante junio de 2020. Los resultados indican que existe una relación positiva entre todas las variables de salud pública: expectativas de resultados, autoeficacia, norma social subjetiva, barreras/facilitadores, experiencia en conductas de prevención e intención de conductas de prevención post-confinamiento y las variables de salud mental: ansiedad, depresión y resiliencia. Por el contrario, hay una correlación negativa de estas últimas. Existen más síntomas de estrés y de depresión entre las mujeres y las personas de 16-26 años. Además, los hallazgos indican que los comportamientos de salud pública difieren de acuerdo con el género, nivel educativo, tener personas al cargo, nivel de información y haberse contagiado. A partir de nuestros hallazgos, consideramos importante el promover intervenciones desde la psicología de la salud, sensibles a los distintos grupos de personas que contribuyan al desarrollo de la resiliencia y, a partir de ello, aminorar el impacto psicológico por la pandemia.
COVID-19对墨西哥成年人的影响:公共卫生行为和心理卫生
新型冠状病毒的公共卫生危机意味着为预防新型冠状病毒而采取的行为,进而对公民产生心理后果。这项研究的目的是比较墨西哥人口中社会人口变量与心理健康和公共卫生变量与冠状病毒的关系。这项研究是通过单阶段横向设计进行的。7693名成年人参加了2020年6月临时设计的PSY-Covid在线问卷调查。结果表明,所有公共卫生变量:结果期望、自我效能感、主观社会规范、障碍/促进者、预防行为经验和禁闭后预防行为意图与心理健康变量:焦虑、抑郁和复原力之间存在正相关。相反,后者呈负相关。在女性和16-26岁的人中,压力和抑郁的症状更多。此外,调查结果表明,公共卫生行为因性别、教育水平、有负责人、信息水平和感染程度而异。根据我们的发现,我们认为重要的是促进健康心理学的干预措施,这些干预措施对不同群体的人敏感,有助于发展复原力,从而减轻这一流行病对心理的影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
8
审稿时长
16 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信