{"title":"Remidiendo mundos, despidiendo distancias: Consideraciones preliminares","authors":"Romana Radlwimmer, Susanne Grimaldi","doi":"10.1353/rmc.2023.a904311","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"MediR el mundo. Rentabilidad y distanciamiento desde 1492 indaga en la mensurabilidad de mundos textuales, conceptuales, históricos, topográficos, temporales, personales o mercantiles en el amplio período de la conquista de América y de otras regiones hasta la actualidad decolonial. A lo largo de la antología se investigan dos aspectos específicos de la medición, la rentabilidad y el distanciamiento, que calibran diferentes valores y extensiones. La ren tabilidad se calcula a través de las economías y ecologías de saberes, la cir culación de materias e ideas, el consumo de mercancías y conocimientos, los métodos de producción o las éticas de distribución. El distanciamiento se refiere al carácter constructivista y normativo de la fijación de distancias, lapsos, intervalos o diferencias. En 1492, la empresa colonial española comienza con un error de medición. Para desafiar la opinión general sobre la distancia inmensurable entre Europa y Asia, Colón se basa en las cifras del astrónomo Al-Farghani sobre circunferencia de la tierra. Sin embargo, como el almirante confunde las millas árabes con las millas italianas más pequeñas que conoce, “la distancia le parece a la medida de sus fuerzas” (Todorov 38). En los siglos posteriores de expansionismo europeo, el mundo se mide a través del aparato administrativo con sus taxonomías, con los archivos, los diccionarios o los sistemas de escri tura. Las listas de vocabulario del misionario, las pinturas de castas, las certificaciones acopiadas en la Casa de la Contratación en Sevilla, y las pictografías nahuas mezcladas con el alfabeto español en los anales mexicas son fragmentos del inmenso registro de clasificación imperial. Las literaturas y las manifestaciones artísticas, culturales e históricas reflejan y configuran el eje que tiene “origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue construido” (Quijano 777). “¿[D]ónde envías a Colón, para renovar mis daños?”, quiere saber el diablo en La famosa","PeriodicalId":42940,"journal":{"name":"ROMANCE NOTES","volume":"63 1","pages":"10 - 3"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ROMANCE NOTES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/rmc.2023.a904311","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
MediR el mundo. Rentabilidad y distanciamiento desde 1492 indaga en la mensurabilidad de mundos textuales, conceptuales, históricos, topográficos, temporales, personales o mercantiles en el amplio período de la conquista de América y de otras regiones hasta la actualidad decolonial. A lo largo de la antología se investigan dos aspectos específicos de la medición, la rentabilidad y el distanciamiento, que calibran diferentes valores y extensiones. La ren tabilidad se calcula a través de las economías y ecologías de saberes, la cir culación de materias e ideas, el consumo de mercancías y conocimientos, los métodos de producción o las éticas de distribución. El distanciamiento se refiere al carácter constructivista y normativo de la fijación de distancias, lapsos, intervalos o diferencias. En 1492, la empresa colonial española comienza con un error de medición. Para desafiar la opinión general sobre la distancia inmensurable entre Europa y Asia, Colón se basa en las cifras del astrónomo Al-Farghani sobre circunferencia de la tierra. Sin embargo, como el almirante confunde las millas árabes con las millas italianas más pequeñas que conoce, “la distancia le parece a la medida de sus fuerzas” (Todorov 38). En los siglos posteriores de expansionismo europeo, el mundo se mide a través del aparato administrativo con sus taxonomías, con los archivos, los diccionarios o los sistemas de escri tura. Las listas de vocabulario del misionario, las pinturas de castas, las certificaciones acopiadas en la Casa de la Contratación en Sevilla, y las pictografías nahuas mezcladas con el alfabeto español en los anales mexicas son fragmentos del inmenso registro de clasificación imperial. Las literaturas y las manifestaciones artísticas, culturales e históricas reflejan y configuran el eje que tiene “origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue construido” (Quijano 777). “¿[D]ónde envías a Colón, para renovar mis daños?”, quiere saber el diablo en La famosa