Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Alfredo Elizondo Delgado, Raquel García Pereda, Javier Iván Salazar Pérez, Miriam Yunuen de los Dolores Gómez Chávez, Paola Cortés Almanzar
{"title":"Actividad física, comportamientos sedentarios, riesgo de enfermedad y muerte en la comunidad universitaria de Puerto Vallarta, México","authors":"Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Alfredo Elizondo Delgado, Raquel García Pereda, Javier Iván Salazar Pérez, Miriam Yunuen de los Dolores Gómez Chávez, Paola Cortés Almanzar","doi":"10.24310/riccafd.2023.v12i1.15922","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una población inactiva físicamente y con comportamientos sedentarios, puede ocasionar un impacto considerable en la carga de enfermedad y muerte, y con ello en las finanzas públicas. Objetivo: caracterizar los niveles de actividad física y los comportamientos sedentarios en la población adulta de Puerto Vallarta, México. Método: estudio cuantitativo, transversal, exploratorio. La población de estudio son personas adultas mexicanas radicadas en Puerto Vallarta, la muestra es probabilística (n = 484). Para la recolección de datos se utilizaron las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud y el modelo comportamiento sedentario y riesgo de mortalidad por todas las causas. Resultados: respecto a la activad física de la población 38,4% se identificó como inactiva físicamente, mientras que 27,4% presentan comportamientos sedentarios, en 12,3% prevalecen los dos factores de riesgo. Conclusiones: debido al porcentaje de la población con niveles de actividad física insuficientes y comportamientos sedentarios, se asume un potencial incremento en las enfermedades cardiometabólicas, el cáncer y las enfermedades de salud mental, así como el aumento de la gravedad en los problemas de salud pública y financiamiento público de servicios de salud relacionados con las enfermedades no transmisibles. ","PeriodicalId":42012,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i1.15922","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una población inactiva físicamente y con comportamientos sedentarios, puede ocasionar un impacto considerable en la carga de enfermedad y muerte, y con ello en las finanzas públicas. Objetivo: caracterizar los niveles de actividad física y los comportamientos sedentarios en la población adulta de Puerto Vallarta, México. Método: estudio cuantitativo, transversal, exploratorio. La población de estudio son personas adultas mexicanas radicadas en Puerto Vallarta, la muestra es probabilística (n = 484). Para la recolección de datos se utilizaron las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud y el modelo comportamiento sedentario y riesgo de mortalidad por todas las causas. Resultados: respecto a la activad física de la población 38,4% se identificó como inactiva físicamente, mientras que 27,4% presentan comportamientos sedentarios, en 12,3% prevalecen los dos factores de riesgo. Conclusiones: debido al porcentaje de la población con niveles de actividad física insuficientes y comportamientos sedentarios, se asume un potencial incremento en las enfermedades cardiometabólicas, el cáncer y las enfermedades de salud mental, así como el aumento de la gravedad en los problemas de salud pública y financiamiento público de servicios de salud relacionados con las enfermedades no transmisibles.