{"title":"La traducción homofónica del y al latín en contextos cómicos: algunas calas de Plauto a Cervantes","authors":"B. Marina","doi":"10.5209/rfrm.71876","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La traducción homofónica ha desempeñado un papel significativo desde los orígenes de la literatura occidental, especialmente como recurso humorístico en textos cómicos y paródicos. Consiste en explotar la semejanza fónica de determinados vocablos o segmentos (homofonía o parofonía) entre dos lenguas distintas, los cuales aluden sin embargo a conceptos divergentes e incluso contrapuestos. Se produce así una tensión dinámica entre el significante y el significado, dando como resultado textos polifónicos y polisémicos con múltiples resonancias, que raramente admiten una sola lectura y, aún menos, una sola traducción. Proponemos un recorrido a través de una serie de escenas de traducción homofónica en las que interviene la lengua latina, ya sea como lengua de salida o como lengua meta. Partimos del comediógrafo latino Plauto (254-184 a.C.) y terminamos con El Quijote de Cervantes (1605-1615), pasando por Bartolomé de Torres Naharro (ca. 1485-1530 d.C.) y Giovan Francesco Straparola (ca. 1480-1557), con menciones a algunos de sus traductores.","PeriodicalId":35122,"journal":{"name":"Revista de Filologia Romanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Filologia Romanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/rfrm.71876","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La traducción homofónica ha desempeñado un papel significativo desde los orígenes de la literatura occidental, especialmente como recurso humorístico en textos cómicos y paródicos. Consiste en explotar la semejanza fónica de determinados vocablos o segmentos (homofonía o parofonía) entre dos lenguas distintas, los cuales aluden sin embargo a conceptos divergentes e incluso contrapuestos. Se produce así una tensión dinámica entre el significante y el significado, dando como resultado textos polifónicos y polisémicos con múltiples resonancias, que raramente admiten una sola lectura y, aún menos, una sola traducción. Proponemos un recorrido a través de una serie de escenas de traducción homofónica en las que interviene la lengua latina, ya sea como lengua de salida o como lengua meta. Partimos del comediógrafo latino Plauto (254-184 a.C.) y terminamos con El Quijote de Cervantes (1605-1615), pasando por Bartolomé de Torres Naharro (ca. 1485-1530 d.C.) y Giovan Francesco Straparola (ca. 1480-1557), con menciones a algunos de sus traductores.
期刊介绍:
La revista incluye todo lo que pueda inscribirse en una perspectiva histórico-comparativa y especialmente todo lo que tenga un interés románico general. Se dan preferencia a colaboraciones que supongan orientaciones interdisciplinarias, como es el caso de la literatura comparada, o las investigaciones.