{"title":"El espacio urbano como altavoz en el arte a través de la obra de Bansky y JR.","authors":"Leticia Vazquez carpio","doi":"10.17561/rtc.extra6.7052","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda la apropiación del espacio urbano como instrumento para dar voz a minorías. Analizamos las obras de creadores contemporáneos y su papel en el contexto en el que se sitúan. Veremos cómo las piezas artísticas planteadas visibilizan problemas sociales y cómo en ocasiones modifican sustancialmente y mejoran la vida de los colectivos implicados. A diferencia de los inicios del graffiti en Nueva York, cuando un movimiento promovido por la MTA (Metropolitan transit authority) inició una lucha encarnizada contra el graffiti y los graffiteros, en la actualidad existen muchos apoyos constitucionales para realizar intervenciones de carácter público. A esto hay que añadir la capacidad de “eternización” que suponen la fotografía y posterior publicación en las redes sociales de estas creaciones, que de alguna forma convierten la obra en inmortal, a pesar del carácter efímero de este tipo de intervenciones. ","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tercio Creciente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rtc.extra6.7052","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo aborda la apropiación del espacio urbano como instrumento para dar voz a minorías. Analizamos las obras de creadores contemporáneos y su papel en el contexto en el que se sitúan. Veremos cómo las piezas artísticas planteadas visibilizan problemas sociales y cómo en ocasiones modifican sustancialmente y mejoran la vida de los colectivos implicados. A diferencia de los inicios del graffiti en Nueva York, cuando un movimiento promovido por la MTA (Metropolitan transit authority) inició una lucha encarnizada contra el graffiti y los graffiteros, en la actualidad existen muchos apoyos constitucionales para realizar intervenciones de carácter público. A esto hay que añadir la capacidad de “eternización” que suponen la fotografía y posterior publicación en las redes sociales de estas creaciones, que de alguna forma convierten la obra en inmortal, a pesar del carácter efímero de este tipo de intervenciones.