Estudio sobre el estigma percibido y el estigma experimentado según los usuarios de servicios de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires: Su impacto en la recuperación

Norma Irene Geffner, M. Agrest
{"title":"Estudio sobre el estigma percibido y el estigma experimentado según los usuarios de servicios de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires: Su impacto en la recuperación","authors":"Norma Irene Geffner, M. Agrest","doi":"10.33881/2027-1786.hrip.14203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Testimonios en primera persona de personas con padecimiento mental permiten observar que el estigma es una dinámica social que conforma uno de los más importantes obstáculos para la recuperación personal. La defensa frente a las percepciones de estigma se relaciona de manera dinámica con el proceso de recuperación y parte de una redefinición de la enfermedad como algo inesencial de la persona. Realizamos un estudio cualitativo para conocer la percepción del estigma y sus implicancias en la recuperación de veintiún usuarios que recibían tratamiento ambulatorio de salud mental en una ONG de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El análisis siguió una estrategia fenomenológica. Los usuarios mencionaron con frecuencia que la ignorancia y la falta de información propia y ajena sostienen el estigma. Asimismo, destacaron  las consecuencias percibidas en la falta de abordaje de esta dinámica en los tratamientos. La familia, los amigos, el trabajo, el apoyo entre compañeros y los tratamientos que se centran en la persona y sus capacidades fueron destacados como valores fundamentales. La recuperación se percibe como un proceso relacional que incluye: cuestionar la “mirada social” (estigma) y salir del estancamiento, nuevos aprendizajes y el reconocimiento y apropiación de las transformaciones y cambios positivos a partir de los aprendizajes. El análisis de las dinámicas de estigmatización y recuperación en las palabras de los “expertos por experiencia” puede significar un avance importante para que la comprensión de estos procesos gane terreno en la formación y en las prácticas en salud mental en América Latina.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.hrip.14203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

Abstract

Testimonios en primera persona de personas con padecimiento mental permiten observar que el estigma es una dinámica social que conforma uno de los más importantes obstáculos para la recuperación personal. La defensa frente a las percepciones de estigma se relaciona de manera dinámica con el proceso de recuperación y parte de una redefinición de la enfermedad como algo inesencial de la persona. Realizamos un estudio cualitativo para conocer la percepción del estigma y sus implicancias en la recuperación de veintiún usuarios que recibían tratamiento ambulatorio de salud mental en una ONG de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El análisis siguió una estrategia fenomenológica. Los usuarios mencionaron con frecuencia que la ignorancia y la falta de información propia y ajena sostienen el estigma. Asimismo, destacaron  las consecuencias percibidas en la falta de abordaje de esta dinámica en los tratamientos. La familia, los amigos, el trabajo, el apoyo entre compañeros y los tratamientos que se centran en la persona y sus capacidades fueron destacados como valores fundamentales. La recuperación se percibe como un proceso relacional que incluye: cuestionar la “mirada social” (estigma) y salir del estancamiento, nuevos aprendizajes y el reconocimiento y apropiación de las transformaciones y cambios positivos a partir de los aprendizajes. El análisis de las dinámicas de estigmatización y recuperación en las palabras de los “expertos por experiencia” puede significar un avance importante para que la comprensión de estos procesos gane terreno en la formación y en las prácticas en salud mental en América Latina.
布宜诺斯艾利斯市精神卫生服务使用者的感知污名和经历污名研究:对康复的影响
精神病患者的第一人称证词表明,污名是一种社会动态,是个人康复的最重要障碍之一。对耻辱感的辩护与康复过程动态相关,是将疾病重新定义为对人来说无关紧要的一部分。我们进行了一项定性研究,以了解在布宜诺斯艾利斯自治市的一个非政府组织接受门诊心理健康治疗的21名用户对污名的看法及其对康复的影响。分析遵循现象学策略。用户经常提到,无知以及缺乏自己和他人的信息是耻辱。他们还强调了在治疗中缺乏这种动态方法的后果。家庭、朋友、工作、同事之间的支持以及以个人及其能力为中心的治疗被强调为基本价值观。复苏被视为一个关系过程,包括:质疑“社会眼光”(污名)并打破僵局,新的学习以及承认和拥有学习带来的变革和积极变化。用“专家凭经验”的话说,分析污名化和恢复的动态可能意味着在拉丁美洲的心理健康培训和实践中,对这些过程的理解取得重大进展。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
8
审稿时长
16 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信