{"title":"Calidad de vida, Burnout e indicadores de salud en enfermeras/os que trabajan con turnos rotativos","authors":"José Vásquez-Yañez, E. Guzmán-Muñoz","doi":"10.22267/rus.212303.237","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El trabajo por turnos tiene el potencial de perturbar la vida familiar y social, y puede provocar fatiga crónica, somnolencia y síntomas somáticos asociados a trastornos del ritmo circadiano. Objetivo: Comparar la calidad de vida, estrés laboral e indicadores de salud en profesionales de enfermería que trabajan con turnos rotativos y diurnos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de diseño observacional y de corte transversal con 24 participantes divididos en 2 grupos de acuerdo con el tipo de sistema de trabajo que desempeñaban: diurno y turnos rotativos. Se aplicaron los cuestionarios SF-36 y Burnout, y se midieron algunos indicadores de salud. Resultados: Las/os enfermeras/os que trabajan en turnos rotativos presentaron una calidad de vida más baja en la dimensión rol emocional (p=0,039), mayor cansancio emocional (p=0,046), menor sentimiento de realización personal en el trabajo (p=0,022), menores niveles de insulina basal (p=0,005), menor valor en el índice de HOMA-IR (p=0,007) y mayor cantidad de METs (Metabolic-energy-equivalents) gastados semanalmente (p=0,041) en comparación con sus pares que se desempeñan en jornadas diurnas. Conclusiones: Las/os enfermeras/os que trabajan en turnos rotativos presentan una disminución de la calidad de vida, mayores niveles de actividad física y estrés laboral que quienes trabajan de forma diurna.","PeriodicalId":31697,"journal":{"name":"Universidad y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad y Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22267/rus.212303.237","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El trabajo por turnos tiene el potencial de perturbar la vida familiar y social, y puede provocar fatiga crónica, somnolencia y síntomas somáticos asociados a trastornos del ritmo circadiano. Objetivo: Comparar la calidad de vida, estrés laboral e indicadores de salud en profesionales de enfermería que trabajan con turnos rotativos y diurnos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de diseño observacional y de corte transversal con 24 participantes divididos en 2 grupos de acuerdo con el tipo de sistema de trabajo que desempeñaban: diurno y turnos rotativos. Se aplicaron los cuestionarios SF-36 y Burnout, y se midieron algunos indicadores de salud. Resultados: Las/os enfermeras/os que trabajan en turnos rotativos presentaron una calidad de vida más baja en la dimensión rol emocional (p=0,039), mayor cansancio emocional (p=0,046), menor sentimiento de realización personal en el trabajo (p=0,022), menores niveles de insulina basal (p=0,005), menor valor en el índice de HOMA-IR (p=0,007) y mayor cantidad de METs (Metabolic-energy-equivalents) gastados semanalmente (p=0,041) en comparación con sus pares que se desempeñan en jornadas diurnas. Conclusiones: Las/os enfermeras/os que trabajan en turnos rotativos presentan una disminución de la calidad de vida, mayores niveles de actividad física y estrés laboral que quienes trabajan de forma diurna.