Isabel Cristina Molina-Velásquez, F. López-Gallego, Y. Muñoz
{"title":"Implementación de estructuras planas en organizaciones colombianas","authors":"Isabel Cristina Molina-Velásquez, F. López-Gallego, Y. Muñoz","doi":"10.5354/0719-0816.2021.58826","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se ocupa de entender la adopción de estructuras planas en organizaciones colombianas, desde el punto de vista de académicos, empresarios y consultores. Es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo y de corte transversal. Se analiza qué es la estructura plana y se contrasta con la opinión de expertos colombianos y latinoamericanos sobre su implementación en el contexto colombiano. Se encuentra que la estructura plana es aquella con bajos niveles de formalización, centralización y diferenciación, para cuya configuración las organizaciones deben ocuparse de contar con un propósito claro, una cultura fuerte que funcione como mecanismo de alineación, un talento humano con habilidades de autogestión altamente desarrolladas, un estilo de liderazgo pertinente y foco en el desempeño de los equipos y los individuos. Esta estructura favorece la adaptación rápida a los cambios del entorno, mayor innovación, compromiso, proactividad de los colaboradores y un mejor clima laboral. También hay desventajas como la alta complejidad para su gestión, asociadas a la desarticulación de la gestión, la materialización de conflictos de agencia, resistencia de los líderes ante la pérdida de poder y falta de coherencia entre el propósito corporativo y la estructura. Se discuten las implicaciones gerenciales de la adopción de estructuras planas.","PeriodicalId":34094,"journal":{"name":"Estudios de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Administracion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-0816.2021.58826","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación se ocupa de entender la adopción de estructuras planas en organizaciones colombianas, desde el punto de vista de académicos, empresarios y consultores. Es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo y de corte transversal. Se analiza qué es la estructura plana y se contrasta con la opinión de expertos colombianos y latinoamericanos sobre su implementación en el contexto colombiano. Se encuentra que la estructura plana es aquella con bajos niveles de formalización, centralización y diferenciación, para cuya configuración las organizaciones deben ocuparse de contar con un propósito claro, una cultura fuerte que funcione como mecanismo de alineación, un talento humano con habilidades de autogestión altamente desarrolladas, un estilo de liderazgo pertinente y foco en el desempeño de los equipos y los individuos. Esta estructura favorece la adaptación rápida a los cambios del entorno, mayor innovación, compromiso, proactividad de los colaboradores y un mejor clima laboral. También hay desventajas como la alta complejidad para su gestión, asociadas a la desarticulación de la gestión, la materialización de conflictos de agencia, resistencia de los líderes ante la pérdida de poder y falta de coherencia entre el propósito corporativo y la estructura. Se discuten las implicaciones gerenciales de la adopción de estructuras planas.