{"title":"La parentalidad como interfaz social. Aportes a una teoría-diagnóstico de la parentalidad contemporánea","authors":"M. Castro-Sánchez","doi":"10.31009/hipertext.net.2022.i25.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El modelo de análisis de interfaces de Scolari (2019) se presenta como una herramienta potente, tanto analítica como creativa, que nos permite identificar y configurar una interfaz social: la interfaz parentalidad. Para ello nos posicionamos en un enfoque evolutivo y conjugamos dos perspectivas ecológicas: la de los medios (McLuhan, 1964; Ong, 1977; Postman, 1986; Scolari, 2013) y la del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987; Bronfenbrenner y Ceci, 1994). Partiendo de la premisa de que toda parentalidad es una práctica situada y que, como tal, está atravesada por las tecnologías de época, no solo comprende la mediación educativa entre figuras parentales, hijos/hijas y vida online, sino que se desarrolla también -y crecientemente- en ambientes digitales. El planteo es eminentemente cualitativo y busca trascender el estadio descriptivo, mediante la aplicación de las categorías analíticas propuestas por el autor, enriquecidas con algunas técnicas de análisis situacional (Clarke, 2005). El ejercicio da cuenta de la versatilidad del modelo de análisis de interfaces, cualidad en la que parece radicar su potencial. En las notas finales se reflexiona sobre este trabajo, considerándolo -como lo hace Scolari (2019)- un paso necesario para avanzar en un (re) diseño que contribuya a transformar positivamente la realidad desde los entornos microsociales.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hipertextnet","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El modelo de análisis de interfaces de Scolari (2019) se presenta como una herramienta potente, tanto analítica como creativa, que nos permite identificar y configurar una interfaz social: la interfaz parentalidad. Para ello nos posicionamos en un enfoque evolutivo y conjugamos dos perspectivas ecológicas: la de los medios (McLuhan, 1964; Ong, 1977; Postman, 1986; Scolari, 2013) y la del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1987; Bronfenbrenner y Ceci, 1994). Partiendo de la premisa de que toda parentalidad es una práctica situada y que, como tal, está atravesada por las tecnologías de época, no solo comprende la mediación educativa entre figuras parentales, hijos/hijas y vida online, sino que se desarrolla también -y crecientemente- en ambientes digitales. El planteo es eminentemente cualitativo y busca trascender el estadio descriptivo, mediante la aplicación de las categorías analíticas propuestas por el autor, enriquecidas con algunas técnicas de análisis situacional (Clarke, 2005). El ejercicio da cuenta de la versatilidad del modelo de análisis de interfaces, cualidad en la que parece radicar su potencial. En las notas finales se reflexiona sobre este trabajo, considerándolo -como lo hace Scolari (2019)- un paso necesario para avanzar en un (re) diseño que contribuya a transformar positivamente la realidad desde los entornos microsociales.