{"title":"Percepción de maestras sobre el acompañamiento fonoaudiológico en un centro de desarrollo infantil en Colombia","authors":"J. Torres, N. Sáez, M. T. Reyes, L. Narváez","doi":"10.5354/0719-4692.2018.51597","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo estudió la percepción de maestras beneficiarias de los proyectos de práctica profesional de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, respecto al aporte de su acción profesional en la promoción del desarrollo de los niños en el marco de la Política Pública “de Cero a Siempre”. La investigación se ejecutó con métodos cualitativos de tipo interpretativo y de corte transversal, bajo el diseño de estudio de caso. La exploración permitió concluir que el acompañamiento fonoaudiológico: i) es más efectivo cuando se reconoce y valora los saberes y requerimientos de los beneficiarios, ii) enriquece los procesos de desarrollo de niños y niñas en general y no sólo a aquellos con patologías del lenguaje o discapacidad y iii) potencia el objeto de la política pública de atención a la primera infancia en Colombia. Adicionalmente, valida la acción fonoaudiológica desde una propuesta situada y bajo el enfoque comunitario.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51597","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Este trabajo estudió la percepción de maestras beneficiarias de los proyectos de práctica profesional de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, respecto al aporte de su acción profesional en la promoción del desarrollo de los niños en el marco de la Política Pública “de Cero a Siempre”. La investigación se ejecutó con métodos cualitativos de tipo interpretativo y de corte transversal, bajo el diseño de estudio de caso. La exploración permitió concluir que el acompañamiento fonoaudiológico: i) es más efectivo cuando se reconoce y valora los saberes y requerimientos de los beneficiarios, ii) enriquece los procesos de desarrollo de niños y niñas en general y no sólo a aquellos con patologías del lenguaje o discapacidad y iii) potencia el objeto de la política pública de atención a la primera infancia en Colombia. Adicionalmente, valida la acción fonoaudiológica desde una propuesta situada y bajo el enfoque comunitario.