Andrea Shecid Ruiz Barrios, María Fernanda Becerra del Llano, Vanessa Lizette Islas Muñoz, Verónica Hernández Valle, N. G. García Medina, Paulina Téllez Girón Solís
{"title":"Identificación del nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en industria alimentaria","authors":"Andrea Shecid Ruiz Barrios, María Fernanda Becerra del Llano, Vanessa Lizette Islas Muñoz, Verónica Hernández Valle, N. G. García Medina, Paulina Téllez Girón Solís","doi":"10.33064/51lm20223507","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los riesgos ergonómicos son aquellos que pueden provocar lesiones musculoesqueléticas en personas que trabajan y mantienen posturas forzadas, por lo que implementar un programa ergonómico ayuda a descartar accidentes y lesiones en el trabajo, permite el cumplimiento de las normas vigentes para evitar posibles sanciones, y mejora la gestión y productividad de la empresa, así como la satisfacción de los beneficiarios del mismo. Objetivo: identificar el nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en la industria alimentaria. Materiales y métodos: estudio no experimental, transversal descriptivo, donde se analizaron puestos de trabajo de diferentes departamentos y áreas de una empresa perteneciente a la industria alimentaria. Los instrumentos que se utilizaron para evaluar fueron: método MAC y ART para determinar el nivel de riegos por manejo de cargas y movimientos repetitivos, respectivamente. La evaluación consistió en observación, directa y mediante grabaciones previas, de los puestos de trabajo en las diferentes áreas y departamentos. Los datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva, como de medias, modas y medianas, así como tablas de frecuencia. Resultados: se analizaron 119 puestos de trabajo distribuidos en cinco departamentos y 11 áreas de la empresa evaluada, donde se realizan las siguientes actividades: movimientos repetitivos, levantamiento y descenso de cargas, transporte de cargas, empuje o arrastre de cargas sin equipo auxiliar y con equipo auxiliar. Se encontró que cinco de los puestos de trabajo presentan riesgo muy alto; 34, riesgo alto; 65, riesgo medio, y 15, riesgo bajo. El riesgo por manejo de cargas y movimientos repetitivos (según corresponda) está presente en el 87.3% de los puestos de trabajo, lo que representa 104 puestos de trabajo en toda la empresa. Conclusión: se identificó que el nivel de riesgo ergonómico predominante por manejo de cargas y movimientos repetitivos en la industria alimentaria es de medio a alto para los trabajadores de la empresa alimentaria analizada.","PeriodicalId":34557,"journal":{"name":"Lux Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lux Medica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33064/51lm20223507","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: los riesgos ergonómicos son aquellos que pueden provocar lesiones musculoesqueléticas en personas que trabajan y mantienen posturas forzadas, por lo que implementar un programa ergonómico ayuda a descartar accidentes y lesiones en el trabajo, permite el cumplimiento de las normas vigentes para evitar posibles sanciones, y mejora la gestión y productividad de la empresa, así como la satisfacción de los beneficiarios del mismo. Objetivo: identificar el nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en la industria alimentaria. Materiales y métodos: estudio no experimental, transversal descriptivo, donde se analizaron puestos de trabajo de diferentes departamentos y áreas de una empresa perteneciente a la industria alimentaria. Los instrumentos que se utilizaron para evaluar fueron: método MAC y ART para determinar el nivel de riegos por manejo de cargas y movimientos repetitivos, respectivamente. La evaluación consistió en observación, directa y mediante grabaciones previas, de los puestos de trabajo en las diferentes áreas y departamentos. Los datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva, como de medias, modas y medianas, así como tablas de frecuencia. Resultados: se analizaron 119 puestos de trabajo distribuidos en cinco departamentos y 11 áreas de la empresa evaluada, donde se realizan las siguientes actividades: movimientos repetitivos, levantamiento y descenso de cargas, transporte de cargas, empuje o arrastre de cargas sin equipo auxiliar y con equipo auxiliar. Se encontró que cinco de los puestos de trabajo presentan riesgo muy alto; 34, riesgo alto; 65, riesgo medio, y 15, riesgo bajo. El riesgo por manejo de cargas y movimientos repetitivos (según corresponda) está presente en el 87.3% de los puestos de trabajo, lo que representa 104 puestos de trabajo en toda la empresa. Conclusión: se identificó que el nivel de riesgo ergonómico predominante por manejo de cargas y movimientos repetitivos en la industria alimentaria es de medio a alto para los trabajadores de la empresa alimentaria analizada.