{"title":"Invenciones de Caliban: cultura, humanismo y posoccidentalismo en Roberto Fernández Retamar","authors":"C. Aguirre","doi":"10.5195/ct/2020.424","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza diferentes dimensiones críticas de la escritura de Roberto Fernández Retamar. La hipótesis que nos guía es que en los textos anticoloniales del poeta cubano se intuye una lectura heterogénea y no esencialista de la cultura latinoamericana, la cual se imbrica con una elaboración del concepto-metáfora de Caliban capaz de desorganizar las dicotomías culturales de la modernidad colonial. En la primera parte constatamos cómo la particularidad de su “Caliban” consiste en su capacidad de resistir a cualquier derivación cultural y escritural unilineal, logrando discurrir en sintonía con lo que Jacques Derrida define como la différance. Después reflexionamos sobre el humanismo tejido por Fernández Retamar con el mentado tropo: un humanismo anticolonial ideado desde una relación de agresividad entre lo “propio” y lo “ajeno”. Finalmente analizamos el impacto de la noción de “posoccidentalismo” propuesta por el cubano en los principales resortes críticos del poscolonialismo latinoamericano. Concluimos cómo Caliban, en tanto símbolo, no es una autoridad de lo absoluto. Por el contrario, es una herramienta que busca deshacer los modos escriturales y epistemológicos ofrecidos por la cultura occidental, y que toma forma, dentro de la obra de Fernández Retamar, en un humanismo anticolonial y posoccidental aún en ciernes.","PeriodicalId":40660,"journal":{"name":"Catedral Tomada-Revista de Critica Literaria Latinoamericana-Journal of Latin American Literary Criticism","volume":"8 1","pages":"1-26"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Catedral Tomada-Revista de Critica Literaria Latinoamericana-Journal of Latin American Literary Criticism","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5195/ct/2020.424","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERARY THEORY & CRITICISM","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo analiza diferentes dimensiones críticas de la escritura de Roberto Fernández Retamar. La hipótesis que nos guía es que en los textos anticoloniales del poeta cubano se intuye una lectura heterogénea y no esencialista de la cultura latinoamericana, la cual se imbrica con una elaboración del concepto-metáfora de Caliban capaz de desorganizar las dicotomías culturales de la modernidad colonial. En la primera parte constatamos cómo la particularidad de su “Caliban” consiste en su capacidad de resistir a cualquier derivación cultural y escritural unilineal, logrando discurrir en sintonía con lo que Jacques Derrida define como la différance. Después reflexionamos sobre el humanismo tejido por Fernández Retamar con el mentado tropo: un humanismo anticolonial ideado desde una relación de agresividad entre lo “propio” y lo “ajeno”. Finalmente analizamos el impacto de la noción de “posoccidentalismo” propuesta por el cubano en los principales resortes críticos del poscolonialismo latinoamericano. Concluimos cómo Caliban, en tanto símbolo, no es una autoridad de lo absoluto. Por el contrario, es una herramienta que busca deshacer los modos escriturales y epistemológicos ofrecidos por la cultura occidental, y que toma forma, dentro de la obra de Fernández Retamar, en un humanismo anticolonial y posoccidental aún en ciernes.