{"title":"Cuando Latinoamérica llegó a Puerto Rico: La comunidad imaginada puertorriqueña en Memoria de Rosario Ferré","authors":"Silvia M. Roca-Martínez","doi":"10.1353/rmc.2023.a904325","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"EN 2012, a escasos años antes de fallecer, Rosario Ferré (Ponce-Puerto Rico, 1938–2016) publicaba Memoria, un relato autobiográfico que desentraña los entresijos de Puerto Rico: es un producto de siglos de colonización por parte de España y Estados Unidos —esta última perdura hasta la fecha.1 Nunca ha sido país, una nación-estado. Además de ser caribeños, latinoamericanos y, simultáneamente, ciudadanos estadounidenses, son el fruto de la mezcla de diferentes culturas, etnias y naciones. Memoria sugiere que el complejo engranaje político, social y cultural desde el que opera la nobleza isleña se sostiene sobre tres ejes: Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Cada eje constituye una entidad cultural, lingüística y política con la que la élite criolla negocia constantemente para forjar su propia identidad. Por un lado, Europa y Estados Unidos se erigen respectivamente como referentes sin parangón de la cultura y el progreso en el imaginario colectivo de dicha comunidad imaginada; por el otro, Latinoamérica se erige como lo opuesto. A primera vista inocua, casi caprichoso, casi irrelevante, Memoria se nos revela sutil y mordaz y nos ofrece un retrato incisivo sobre la espinosa posicionalidad —fruto de una historia de colonización y colonialidad— de la nobleza puertorriqueña con respecto a Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. A través de anécdotas familiares y reflexiones, Ferré teje un análisis de la psique de la élite isleña que nos permite apreciar los estragos que la colonialidad ha","PeriodicalId":42940,"journal":{"name":"ROMANCE NOTES","volume":"63 1","pages":"183 - 193"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ROMANCE NOTES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/rmc.2023.a904325","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
EN 2012, a escasos años antes de fallecer, Rosario Ferré (Ponce-Puerto Rico, 1938–2016) publicaba Memoria, un relato autobiográfico que desentraña los entresijos de Puerto Rico: es un producto de siglos de colonización por parte de España y Estados Unidos —esta última perdura hasta la fecha.1 Nunca ha sido país, una nación-estado. Además de ser caribeños, latinoamericanos y, simultáneamente, ciudadanos estadounidenses, son el fruto de la mezcla de diferentes culturas, etnias y naciones. Memoria sugiere que el complejo engranaje político, social y cultural desde el que opera la nobleza isleña se sostiene sobre tres ejes: Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Cada eje constituye una entidad cultural, lingüística y política con la que la élite criolla negocia constantemente para forjar su propia identidad. Por un lado, Europa y Estados Unidos se erigen respectivamente como referentes sin parangón de la cultura y el progreso en el imaginario colectivo de dicha comunidad imaginada; por el otro, Latinoamérica se erige como lo opuesto. A primera vista inocua, casi caprichoso, casi irrelevante, Memoria se nos revela sutil y mordaz y nos ofrece un retrato incisivo sobre la espinosa posicionalidad —fruto de una historia de colonización y colonialidad— de la nobleza puertorriqueña con respecto a Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. A través de anécdotas familiares y reflexiones, Ferré teje un análisis de la psique de la élite isleña que nos permite apreciar los estragos que la colonialidad ha