{"title":"preso concentracionario","authors":"Pilar Roca Escalante","doi":"10.15448/1984-7726.2022.1.43245","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A través de las obras de los autores que aquí reunimos bajo el apelativo de concentracionarios, o también presos del lager, como el español Jorge Semprún (1923-2011), el rumano israelí Aarón Appelfeld (1932-2018), el austriaco nacionalizado belga Jean Amery (1912-1978) o el húngaro Imre Kerstérz (1929-2016), proponemos una reflexión sobre la deshumanización lingüística que discurre paralela a la retirada de la condición humana de los presos. Cada uno de los autores mencionados ensayará un camino para salir del confinamiento que décadas después de haberlo abandonado aun lo transitan como su realidad más cotidiana. Si Appelfeld decide ocupar el lugar de la mira del niño, asumiendo una visión de mundo en que la creatividad se encuentra en una etapa previa a la racionalización y la conceptualización, evitando con ello el escepticismos, para explicar el realismo no biográfico de sus novelas, Kerstérz debe marcar distancias y explicarse frente al nuevo realismo francés que se extiende bajo el objetivismo de Robe-Grillet; mientras que Semprún recurre y defiende el artificio para escribir sobre no ya lo inimaginable sino sobre lo invivible, Amery, por su parte, cuenta desde la perplejidad primero, y más tarde desde la desolación, el vacío existencial que se le imprime en el ánimo al escuchar a su lengua nativa invadida por el totalitarismo. A través de ellos, observamos las diferentes soluciones literarias y existenciales, no siempre llegadas a buen puerto, que cada uno encuentra como salida de un confinamiento que si no es por la literatura los retiene en su seno de por vida. ","PeriodicalId":42440,"journal":{"name":"Letras de Hoje-Estudos e Debates em Linguistica Literatura e Lingua Portuguesa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras de Hoje-Estudos e Debates em Linguistica Literatura e Lingua Portuguesa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15448/1984-7726.2022.1.43245","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A través de las obras de los autores que aquí reunimos bajo el apelativo de concentracionarios, o también presos del lager, como el español Jorge Semprún (1923-2011), el rumano israelí Aarón Appelfeld (1932-2018), el austriaco nacionalizado belga Jean Amery (1912-1978) o el húngaro Imre Kerstérz (1929-2016), proponemos una reflexión sobre la deshumanización lingüística que discurre paralela a la retirada de la condición humana de los presos. Cada uno de los autores mencionados ensayará un camino para salir del confinamiento que décadas después de haberlo abandonado aun lo transitan como su realidad más cotidiana. Si Appelfeld decide ocupar el lugar de la mira del niño, asumiendo una visión de mundo en que la creatividad se encuentra en una etapa previa a la racionalización y la conceptualización, evitando con ello el escepticismos, para explicar el realismo no biográfico de sus novelas, Kerstérz debe marcar distancias y explicarse frente al nuevo realismo francés que se extiende bajo el objetivismo de Robe-Grillet; mientras que Semprún recurre y defiende el artificio para escribir sobre no ya lo inimaginable sino sobre lo invivible, Amery, por su parte, cuenta desde la perplejidad primero, y más tarde desde la desolación, el vacío existencial que se le imprime en el ánimo al escuchar a su lengua nativa invadida por el totalitarismo. A través de ellos, observamos las diferentes soluciones literarias y existenciales, no siempre llegadas a buen puerto, que cada uno encuentra como salida de un confinamiento que si no es por la literatura los retiene en su seno de por vida.