Rufino Sandoval-García, J. Jiménez-Pérez, J. I. Yerena-Yamallel, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, M. V. Gómez-Meza
{"title":"Estrategias de restauración ecológica asociadas a reforestaciones de Pinus cembroides Zucc., en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey","authors":"Rufino Sandoval-García, J. Jiménez-Pérez, J. I. Yerena-Yamallel, Ó. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, M. V. Gómez-Meza","doi":"10.21829/myb.2022.2822298","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La mayoría de las reforestaciones en México presentan un porcentaje bajo de supervivencia y son abandonadas después de su establecimiento, por lo tanto, no pueden ser consideradas como una alternativa real de solución, debido a que un verdadero proceso de restauración ecológica requiere que las actividades estén en función de las necesidades del ecosistema, cuenten con un diseño e implementación de estrategias, así como con un programa de evaluación y monitoreo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la supervivencia y crecimiento de una reforestación de Pinus cembroides Zucc., en combinación con diferentes estrategias de restauración ecológica en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Los resultados indican que las estrategias de nucleación, asociación de grupos funcionales y generación de condiciones microclimáticas en combinación con la reforestación, permiten aumentar el porcentaje de supervivencia en 92%, mejoran la capacidad de infiltración y reducen el estrés hídrico. La malla atrapaniebla tuvo una condensación promedio de 0.8 l/m2/día, de la neblina y rocío, así como una reducción de 70% de la iluminancia. El hidrogel requiere de una constante hidratación, por lo que, su efectividad se reduce en áreas de baja precipitación. La translocación de suelos mejora la capacidad de infiltración y la asociación de grupos funcionales de Anderson, permitiendo una asociación simbiótica que mejora la fijación de N y otros macronutrientes para las plantas.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822298","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
La mayoría de las reforestaciones en México presentan un porcentaje bajo de supervivencia y son abandonadas después de su establecimiento, por lo tanto, no pueden ser consideradas como una alternativa real de solución, debido a que un verdadero proceso de restauración ecológica requiere que las actividades estén en función de las necesidades del ecosistema, cuenten con un diseño e implementación de estrategias, así como con un programa de evaluación y monitoreo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la supervivencia y crecimiento de una reforestación de Pinus cembroides Zucc., en combinación con diferentes estrategias de restauración ecológica en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Los resultados indican que las estrategias de nucleación, asociación de grupos funcionales y generación de condiciones microclimáticas en combinación con la reforestación, permiten aumentar el porcentaje de supervivencia en 92%, mejoran la capacidad de infiltración y reducen el estrés hídrico. La malla atrapaniebla tuvo una condensación promedio de 0.8 l/m2/día, de la neblina y rocío, así como una reducción de 70% de la iluminancia. El hidrogel requiere de una constante hidratación, por lo que, su efectividad se reduce en áreas de baja precipitación. La translocación de suelos mejora la capacidad de infiltración y la asociación de grupos funcionales de Anderson, permitiendo una asociación simbiótica que mejora la fijación de N y otros macronutrientes para las plantas.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).