Yolanda Canton Castilla, B. Roncero-Ramos, Raul Román Fernández, E. Rodríguez Caballero, Sonia Chamizo de la Piedra
{"title":"Biocrust restoration: a key tool to recover degraded arid ecosystem functioning","authors":"Yolanda Canton Castilla, B. Roncero-Ramos, Raul Román Fernández, E. Rodríguez Caballero, Sonia Chamizo de la Piedra","doi":"10.7818/ecos.2236","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las biocostras son comunidades de organismos autótrofos y heterótrofos que viven en la superficie del 12% de los suelos de la Tierra, donde actúan como ingenieras del ecosistema. Son muy sensibles al cambio climático y a las alteraciones ocasionadas por diferentes actividades antrópicas. En este trabajo, revisamos los impactos de ambos tipos de perturbaciones, que afectan negativamente a los ciclos biogeoquímicos, al balance de agua y al de energía, aceleran los procesos erosivos y la emisión de polvo y reducen la biodiversidad disminuyendo la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios. Exploramos la capacidad de estas comunidades para recuperarse naturalmente, que, en general, requiere mucho tiempo el establecimiento de las comunidades de etapas sucesionales más tardías. Por ello, han surgido nuevas biotecnologías para acelerar su restauración, basadas en la inoculación de organismos formadores de biocostra. Se revisan los principales resultados de dos grupos de estrategias atendiendo al origen de los propágulos de biocostras: a) la translocación de fragmentos de biocostras de un área donante en favor de una degradada. Se recomienda para alteraciones planificadas en las que se use la biocostra existente antes de la alteración; b) cultivo a gran escala de organismos formadores de biocostra (cianobacterias, líquenes, musgos o la comunidad completa) en laboratorio o vivero para ser inoculados, posteriormente, en áreas degradadas. Finalmente, se identifican los retos futuros para maximizar el éxito de la restauración y conservación de las biocostras.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2236","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Las biocostras son comunidades de organismos autótrofos y heterótrofos que viven en la superficie del 12% de los suelos de la Tierra, donde actúan como ingenieras del ecosistema. Son muy sensibles al cambio climático y a las alteraciones ocasionadas por diferentes actividades antrópicas. En este trabajo, revisamos los impactos de ambos tipos de perturbaciones, que afectan negativamente a los ciclos biogeoquímicos, al balance de agua y al de energía, aceleran los procesos erosivos y la emisión de polvo y reducen la biodiversidad disminuyendo la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios. Exploramos la capacidad de estas comunidades para recuperarse naturalmente, que, en general, requiere mucho tiempo el establecimiento de las comunidades de etapas sucesionales más tardías. Por ello, han surgido nuevas biotecnologías para acelerar su restauración, basadas en la inoculación de organismos formadores de biocostra. Se revisan los principales resultados de dos grupos de estrategias atendiendo al origen de los propágulos de biocostras: a) la translocación de fragmentos de biocostras de un área donante en favor de una degradada. Se recomienda para alteraciones planificadas en las que se use la biocostra existente antes de la alteración; b) cultivo a gran escala de organismos formadores de biocostra (cianobacterias, líquenes, musgos o la comunidad completa) en laboratorio o vivero para ser inoculados, posteriormente, en áreas degradadas. Finalmente, se identifican los retos futuros para maximizar el éxito de la restauración y conservación de las biocostras.
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.