Andrés Morales-Salvatierra, G. Rodríguez-Castillejos, Rubén Santiago Adame, Cristian Lizarazo-Ortega, Octelina Castillo-Ruíz, R. Ruíz-Salazar, Sofía Alvarado-Reyna
{"title":"Caracterización y uso potencial de la vaina de Ebenopsis ebano para diseñar alternativas de aprovechamiento integral","authors":"Andrés Morales-Salvatierra, G. Rodríguez-Castillejos, Rubén Santiago Adame, Cristian Lizarazo-Ortega, Octelina Castillo-Ruíz, R. Ruíz-Salazar, Sofía Alvarado-Reyna","doi":"10.21829/myb.2023.2912309","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El árbol del ébano (Ebenopsis ebano (Berl.) Britton et Rose) tiene como fruto una vaina conocida, las semillas dentro de la vaina tienen un alto contenido proteico. Pese a su amplia distribución y cantidad en el noreste de México, no se ha registrado algún uso para la vaina, convirtiéndose en un residuo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades físicas, químicas y funcionales de la vaina de ébano y generar información útil a las comunidades para el aprovechamiento integral de árbol como suplemento en alimentación animal, fermentaciones industriales o fuente de antioxidantes. Se encontró que la vaina tuvo longitud promedio de 10.16 cm, diámetro de 14.85 cm, ancho de 0.54 cm y peso de 5.19 g En cuanto a las características físicas y proximales, la absorción de agua fue de 50%, absorción de aceite 1.89%, densidad 0.53 g/cm3. Los parámetros de color fueron L* 56.6, a* 8.07, b* 26.78, mientras que el contenido proximal fue 2.40% humedad, 30.9% cenizas, 0.56% grasa, 47.7% fibra, 45.2 carbohidratos y 1% proteína. Se encontró también que la máxima concentración de xilosa (33.8 g) se obtuvo con 6% de H2SO4. Los resultados indican que este residuo puede utilizarse como fuente de fibra para suplementación animal, o bien aprovechar la xilosa para medios de cultivo económicos a escala industrial o, incluso, la obtención de polifenoles a partir de extractos orgánicos.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2023-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912309","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El árbol del ébano (Ebenopsis ebano (Berl.) Britton et Rose) tiene como fruto una vaina conocida, las semillas dentro de la vaina tienen un alto contenido proteico. Pese a su amplia distribución y cantidad en el noreste de México, no se ha registrado algún uso para la vaina, convirtiéndose en un residuo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades físicas, químicas y funcionales de la vaina de ébano y generar información útil a las comunidades para el aprovechamiento integral de árbol como suplemento en alimentación animal, fermentaciones industriales o fuente de antioxidantes. Se encontró que la vaina tuvo longitud promedio de 10.16 cm, diámetro de 14.85 cm, ancho de 0.54 cm y peso de 5.19 g En cuanto a las características físicas y proximales, la absorción de agua fue de 50%, absorción de aceite 1.89%, densidad 0.53 g/cm3. Los parámetros de color fueron L* 56.6, a* 8.07, b* 26.78, mientras que el contenido proximal fue 2.40% humedad, 30.9% cenizas, 0.56% grasa, 47.7% fibra, 45.2 carbohidratos y 1% proteína. Se encontró también que la máxima concentración de xilosa (33.8 g) se obtuvo con 6% de H2SO4. Los resultados indican que este residuo puede utilizarse como fuente de fibra para suplementación animal, o bien aprovechar la xilosa para medios de cultivo económicos a escala industrial o, incluso, la obtención de polifenoles a partir de extractos orgánicos.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).