Libia- Amparo Bedoya, A. A. Agudelo-Suarez, D. Restrepo-Ochoa
{"title":"Acceso de mujeres en embarazo, parto y post parto a servicios de salud según clase social","authors":"Libia- Amparo Bedoya, A. A. Agudelo-Suarez, D. Restrepo-Ochoa","doi":"10.18273/REVSAL.V52N3-2020009","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: comprender el acceso que tienen las mujeres en situación de embarazo, parto y post parto a los servicios de salud según la clase social en Bogotá (Colombia). Métodos: estudio cualitativo. Perspectiva hermenéutica crítica. Método etnografía crítica. Muestreo teórico. Análisis por triangulación en Atlas Ti. Participaron 9 mujeres y 8 profesionales de la salud. Se realizaron 38 entrevistas a profundidad durante 13 meses y 62 acompañamientos a las maternas en las actividades de control prenatal, vacunación, trabajo de parto, consulta post parto, exámenes de seguimiento, curso pisco profiláctico, hospitalización y sala de espera, tanto en servicios públicos como privados. Resultados: existen desigualdades según la clase social en el acceso que tienen las mujeres a los servicios de salud en los siguientes aspectos: acceso a servicio a especialistas, hacer la fila para esperar la atención, la disponibilidad de citas y agenda para programar la cita, perder la cita habiendo llegado al servicio, la prioridad que le dan las instituciones a las maternas, madrugar para conseguir atención, pedir la cita, las condiciones de la espera y elegir la clínica o el personal. Conclusiones: es importante construir organizaciones que acompañen a las mujeres en EPP que deseen conocer sus derechos y hacerlos valer en los servicios de salud. Se requiere disminuir las desigualdades sociales para mejorar las inequidades en salud.","PeriodicalId":31194,"journal":{"name":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/REVSAL.V52N3-2020009","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Objetivo: comprender el acceso que tienen las mujeres en situación de embarazo, parto y post parto a los servicios de salud según la clase social en Bogotá (Colombia). Métodos: estudio cualitativo. Perspectiva hermenéutica crítica. Método etnografía crítica. Muestreo teórico. Análisis por triangulación en Atlas Ti. Participaron 9 mujeres y 8 profesionales de la salud. Se realizaron 38 entrevistas a profundidad durante 13 meses y 62 acompañamientos a las maternas en las actividades de control prenatal, vacunación, trabajo de parto, consulta post parto, exámenes de seguimiento, curso pisco profiláctico, hospitalización y sala de espera, tanto en servicios públicos como privados. Resultados: existen desigualdades según la clase social en el acceso que tienen las mujeres a los servicios de salud en los siguientes aspectos: acceso a servicio a especialistas, hacer la fila para esperar la atención, la disponibilidad de citas y agenda para programar la cita, perder la cita habiendo llegado al servicio, la prioridad que le dan las instituciones a las maternas, madrugar para conseguir atención, pedir la cita, las condiciones de la espera y elegir la clínica o el personal. Conclusiones: es importante construir organizaciones que acompañen a las mujeres en EPP que deseen conocer sus derechos y hacerlos valer en los servicios de salud. Se requiere disminuir las desigualdades sociales para mejorar las inequidades en salud.