S. López-Calvo, Isabel Dans Álvarez de Sotomayor, P. Muñoz-Carril
{"title":"Los procesos de autoaprendizaje de los docentes universitarios de Ciencias Sociales y Jurídicas","authors":"S. López-Calvo, Isabel Dans Álvarez de Sotomayor, P. Muñoz-Carril","doi":"10.5565/rev/educar.1514","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La formación del profesorado universitario constituye un componente fundamental del desarrollo profesional docente. Dentro de las diferentes modalidades de aprendizaje, la autoformación cobra especial relevancia en la actualidad, puesto que las barreras entre los diferentes contextos de adquisición de conocimientos son difusas al avance de las TIC. Para conocer cómo se configuran los procesos de aprendizaje de los docentes universitarios de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas se realizó un estudio de corte cualitativo con ocho de los mejores docentes de la Universidad de A Coruña según el programa DOCENTIA (ANECA). Para la recogida de datos se emplearon dos entrevistas semiestructuradas, cuyos resultados se organizan aquí en torno a tres dimensiones principales: las percepciones respecto a la necesidad de autoformarse, de las cuales se extraen valoraciones y dificultades para la formación; las influencias del pasado y del presente por parte de personas y de experiencias que nos llevan a querer autoformarnos, y los recursos utilizados para el autoaprendizaje. Los datos revelan que un componente fundamental de la actualización docente se basa en la formación continua autodidacta, especialmente en los contextos no formales e informales. La familia, otros docentes y el propi o alumnado son figuras clave en los procesos de aprendizaje, junto con los recursos tecnológicos.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1514","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La formación del profesorado universitario constituye un componente fundamental del desarrollo profesional docente. Dentro de las diferentes modalidades de aprendizaje, la autoformación cobra especial relevancia en la actualidad, puesto que las barreras entre los diferentes contextos de adquisición de conocimientos son difusas al avance de las TIC. Para conocer cómo se configuran los procesos de aprendizaje de los docentes universitarios de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas se realizó un estudio de corte cualitativo con ocho de los mejores docentes de la Universidad de A Coruña según el programa DOCENTIA (ANECA). Para la recogida de datos se emplearon dos entrevistas semiestructuradas, cuyos resultados se organizan aquí en torno a tres dimensiones principales: las percepciones respecto a la necesidad de autoformarse, de las cuales se extraen valoraciones y dificultades para la formación; las influencias del pasado y del presente por parte de personas y de experiencias que nos llevan a querer autoformarnos, y los recursos utilizados para el autoaprendizaje. Los datos revelan que un componente fundamental de la actualización docente se basa en la formación continua autodidacta, especialmente en los contextos no formales e informales. La familia, otros docentes y el propi o alumnado son figuras clave en los procesos de aprendizaje, junto con los recursos tecnológicos.