{"title":"De la tragedia clásica al drama romántico en la Mérope de Bretón de los Herreros (1835)","authors":"Miguel Ángel Muro Munilla","doi":"10.17811/arc.72.1.2022.373-397","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1713 Scipione Maffei estrena su tragedia Merope en la que da forma a una leyenda griega tratada por Eurípides en una obra casi perdida en su totalidad hoy día. La tragedia mostraba el patetismo de los sentimientos de una madre que veía amenazada la vida de su único hijo por el tirano que, años atrás, había asesinado al rey, su marido, junto a sus dos hijos mayores. Voltaire, en 1744, introdujo en la obra de Maffei algunos cambios estructurales que potenciaron el interés y el patetismo de su trama, mientras que Alfieri, en 1783, aceptó los cambios del francés y se decantó por robustecer la figura del tirano e incrementar el papel sentimental de Polidoro, el padre adoptivo del príncipe oculto. Bretón de los Herreros, en 1835, año de eclosión del romanticismo teatral en España, buscó la sintonía con el público madrileño dando unas pinceladas de romanticismo a la historia y elevando el componente patético de los afectos materno y paterno-filiales, vinculados a la tiranía y a su derrocamiento violento, que ya ofrecían sus predecesores. Maffei, Voltaire y Alfieri consiguieron éxitos notables con sus obras, mientras que Bretón fracasó de forma inapelable, muy posiblemente porque su obra era una tragedia de tema clásico y por esa misma exageración patética que la convertía en un melodrama, con un final feliz que venía a chocar con los finales desdichados de los dramas románticos.","PeriodicalId":41828,"journal":{"name":"Archivum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/arc.72.1.2022.373-397","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En 1713 Scipione Maffei estrena su tragedia Merope en la que da forma a una leyenda griega tratada por Eurípides en una obra casi perdida en su totalidad hoy día. La tragedia mostraba el patetismo de los sentimientos de una madre que veía amenazada la vida de su único hijo por el tirano que, años atrás, había asesinado al rey, su marido, junto a sus dos hijos mayores. Voltaire, en 1744, introdujo en la obra de Maffei algunos cambios estructurales que potenciaron el interés y el patetismo de su trama, mientras que Alfieri, en 1783, aceptó los cambios del francés y se decantó por robustecer la figura del tirano e incrementar el papel sentimental de Polidoro, el padre adoptivo del príncipe oculto. Bretón de los Herreros, en 1835, año de eclosión del romanticismo teatral en España, buscó la sintonía con el público madrileño dando unas pinceladas de romanticismo a la historia y elevando el componente patético de los afectos materno y paterno-filiales, vinculados a la tiranía y a su derrocamiento violento, que ya ofrecían sus predecesores. Maffei, Voltaire y Alfieri consiguieron éxitos notables con sus obras, mientras que Bretón fracasó de forma inapelable, muy posiblemente porque su obra era una tragedia de tema clásico y por esa misma exageración patética que la convertía en un melodrama, con un final feliz que venía a chocar con los finales desdichados de los dramas románticos.