Mario Esteban Serrano Sanabria, Greivin Javier Mora Poveda Mora Poveda, B. S. Ureña, J. Vargas, M. Solano
{"title":"Características antropométricas y de potencia muscular en Futbolistas Costarricenses entre los 15 y 20 años","authors":"Mario Esteban Serrano Sanabria, Greivin Javier Mora Poveda Mora Poveda, B. S. Ureña, J. Vargas, M. Solano","doi":"10.15359/MHS.14-1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proposito del estudio fue comparar las caracteristicas antropometricas y las capacidades neuromusculares en futbolistas costarricenses segun su posicion en el terreno de juego. Se evaluo un total de 84 futbolistas de cinco equipos de la division de alto rendimiento del futbol costarricense con una edad promedio de 17.8 ± 1.2 anos. El porcentaje de grasa se midio mediante siete pliegues cutaneos; la flexibilidad por medio de la prueba de Sit and Reach; la potencia de miembros inferiores mediante los test de Bosco: Squat Jump, Counter Movement Jump e Indice de Fatiga en 30s y se aplico el test de velocidad en 10 y 25 m. Se encontraron diferencias significativas en el peso segun la posicion de juego (F (3,80)=5.54, p = 0.002): el peso promedio de los porteros es de 76.12 ± 8.92 kg, significativamente mayor que el de los defensas (p = 0.01), volantes (p = 0.03) y delanteros (p=0.001). Tambien se registraron diferencias estadisticamente significativas en la variable talla en el contraste entre puestos F(3,80) =6.50, p=0.001: la talla promedio de los porteros es de 1.81 ± 0.05m significativamente mayor en comparacion a volantes 1.73 ± 0.5 m (p = 0.003) y delanteros 1.72 ± 0.63m (p = 0.001). En el indice de fatiga se presentaron diferencias significativas. En las demas variables no se encontraron diferencias significativas. Los resultados de este estudio concuerdan con la literatura existente para futbolistas de las mismas categorias. De las comparaciones realizadas entre cada uno de los puestos, en las variables estudiadas no se evidencia la especificidad fisico-funcional.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"14 1","pages":"2"},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2017-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15359/MHS.14-1.2","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/MHS.14-1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El proposito del estudio fue comparar las caracteristicas antropometricas y las capacidades neuromusculares en futbolistas costarricenses segun su posicion en el terreno de juego. Se evaluo un total de 84 futbolistas de cinco equipos de la division de alto rendimiento del futbol costarricense con una edad promedio de 17.8 ± 1.2 anos. El porcentaje de grasa se midio mediante siete pliegues cutaneos; la flexibilidad por medio de la prueba de Sit and Reach; la potencia de miembros inferiores mediante los test de Bosco: Squat Jump, Counter Movement Jump e Indice de Fatiga en 30s y se aplico el test de velocidad en 10 y 25 m. Se encontraron diferencias significativas en el peso segun la posicion de juego (F (3,80)=5.54, p = 0.002): el peso promedio de los porteros es de 76.12 ± 8.92 kg, significativamente mayor que el de los defensas (p = 0.01), volantes (p = 0.03) y delanteros (p=0.001). Tambien se registraron diferencias estadisticamente significativas en la variable talla en el contraste entre puestos F(3,80) =6.50, p=0.001: la talla promedio de los porteros es de 1.81 ± 0.05m significativamente mayor en comparacion a volantes 1.73 ± 0.5 m (p = 0.003) y delanteros 1.72 ± 0.63m (p = 0.001). En el indice de fatiga se presentaron diferencias significativas. En las demas variables no se encontraron diferencias significativas. Los resultados de este estudio concuerdan con la literatura existente para futbolistas de las mismas categorias. De las comparaciones realizadas entre cada uno de los puestos, en las variables estudiadas no se evidencia la especificidad fisico-funcional.