Joaquina Albán-Castillo, E. Torres, Briggitthe Melchor-Castro, Elizabeth Cochachin Guerrero, Hellen Castillo Vera, Jose Hurtado-Huarcaya, Isabeu Cruz-Ríos
{"title":"Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú","authors":"Joaquina Albán-Castillo, E. Torres, Briggitthe Melchor-Castro, Elizabeth Cochachin Guerrero, Hellen Castillo Vera, Jose Hurtado-Huarcaya, Isabeu Cruz-Ríos","doi":"10.22497/ARNALDOA.281.28104","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotanicas, las cuales vienen documentando una rapida erosion de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservacion y consecuente revalorizacion. Con el fin de facilitar el analisis de la data obtenida en los multiples estudios realizados, esta investigacion constituye una aproximacion de los criterios de clasificacion de las categorias de uso de las especies vegetales asociadas a la vida y cultura del poblador peruano. La definicion de las categorias de uso presentes en este documento constituye el resultado de 130 expediciones de campo realizadas por los autores en comunidades costeras, andinas y amazonicas peruanas, asi como en la evaluacion de 17 281 registros de usos documentados en nueve herbarios peruanos y extranjeros. Se proponen nueve categorias de usos, subdivididas en 60 subcategorias: medicinal (21), social (8), alimento humano (3), alimento para animales (3), materiales (10), toxicas (4), etnoveterinario (2), ambiental (6) y combustible (3). Se concluye que la propuesta de una estandarizacion de categorias de uso facilitara la compilacion y analisis del uso de plantas dentro de una comunidad, y a la vez permitira realizar comparaciones entre ecosistemas y/o comunidades.","PeriodicalId":30853,"journal":{"name":"Arnaldoa","volume":"28 1","pages":"85-108"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arnaldoa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22497/ARNALDOA.281.28104","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotanicas, las cuales vienen documentando una rapida erosion de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservacion y consecuente revalorizacion. Con el fin de facilitar el analisis de la data obtenida en los multiples estudios realizados, esta investigacion constituye una aproximacion de los criterios de clasificacion de las categorias de uso de las especies vegetales asociadas a la vida y cultura del poblador peruano. La definicion de las categorias de uso presentes en este documento constituye el resultado de 130 expediciones de campo realizadas por los autores en comunidades costeras, andinas y amazonicas peruanas, asi como en la evaluacion de 17 281 registros de usos documentados en nueve herbarios peruanos y extranjeros. Se proponen nueve categorias de usos, subdivididas en 60 subcategorias: medicinal (21), social (8), alimento humano (3), alimento para animales (3), materiales (10), toxicas (4), etnoveterinario (2), ambiental (6) y combustible (3). Se concluye que la propuesta de una estandarizacion de categorias de uso facilitara la compilacion y analisis del uso de plantas dentro de una comunidad, y a la vez permitira realizar comparaciones entre ecosistemas y/o comunidades.