{"title":"Patrones y controles regionales de la fragmentación de pastizales naturales en Uruguay","authors":"A. Mello, F. Lezama, Santiago Baeza","doi":"10.7818/ecos.2534","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El reemplazo y fragmentación de ecosistemas debido a los procesos de expansión e intensificación agrícola son las mayores amenazas a la biodiversidad y servicios ecosistémicos en las Américas. En Uruguay los pastizales son los ecosistemas más transformados, pero su fragmentación ha sido escasamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la fragmentación en las principales regiones de pastizales de Uruguay, identificar los sitios más fragmentados, y los controles que explican dicha fragmentación. A partir de mapas de coberturas del suelo se calcularon cinco métricas de fragmentación y se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple para analizar la relación entre la fragmentación y un conjunto de variables ambientales y antrópicas. La proporción de pastizales varió entre 40 a 75.8% en función de la región, y el grado de fragmentación difirió entre éstas. Las regiones con mayor proporción de pastizales presentaron mayores tamaños efectivos de malla y tamaños promedio de parches. El número y los factores que controlan la fragmentación también variaron entre regiones. Los modelos de regresión lineal múltiple muestran que entre un 36 y un 46% de la variabilidad en la fragmentación puede ser explicada por un conjunto de factores asociados con el establecimiento de cultivos agrícolas y forestales. Estos resultados aportan información clave para el diseño de políticas de conservación de pastizales en Uruguay.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2534","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El reemplazo y fragmentación de ecosistemas debido a los procesos de expansión e intensificación agrícola son las mayores amenazas a la biodiversidad y servicios ecosistémicos en las Américas. En Uruguay los pastizales son los ecosistemas más transformados, pero su fragmentación ha sido escasamente estudiada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la fragmentación en las principales regiones de pastizales de Uruguay, identificar los sitios más fragmentados, y los controles que explican dicha fragmentación. A partir de mapas de coberturas del suelo se calcularon cinco métricas de fragmentación y se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple para analizar la relación entre la fragmentación y un conjunto de variables ambientales y antrópicas. La proporción de pastizales varió entre 40 a 75.8% en función de la región, y el grado de fragmentación difirió entre éstas. Las regiones con mayor proporción de pastizales presentaron mayores tamaños efectivos de malla y tamaños promedio de parches. El número y los factores que controlan la fragmentación también variaron entre regiones. Los modelos de regresión lineal múltiple muestran que entre un 36 y un 46% de la variabilidad en la fragmentación puede ser explicada por un conjunto de factores asociados con el establecimiento de cultivos agrícolas y forestales. Estos resultados aportan información clave para el diseño de políticas de conservación de pastizales en Uruguay.
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.