Ana Maria Ramirez Solano, Horacio Alejandro Chamizo García
{"title":"Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica","authors":"Ana Maria Ramirez Solano, Horacio Alejandro Chamizo García","doi":"10.15517/psm.v21i1.53024","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad de Chagas es una de las principales afecciones asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y los ambientes saludables, donde las condiciones de pobreza e infraestructura promueven la permanencia del vector. El presente artículo tiene por objetivo analizar los determinantes sociales de la salud relacionados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas para el aporte de conocimiento epidemiológico relevante y la propuesta de políticas públicas que permitan mejorar el abordaje y la atención de este problema sanitario, en favor del compromiso nacional de eliminarlo. Metodología: se desarrolló un estudio, de tipo ecológico-exploratorio con fundamento espacial, de los determinantes sociales de la salud vinculados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas. Para ello, como fuentes de información primaria, se tomaron datos generados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los cuales se cartografiaron usando SIG; de seguido, se analizaron los patrones espaciales mediante el Índice de Moran. Se diseñó un modelo de regresión lineal binomial negativa. Resultados: de acuerdo con el mejor modelo obtenido, las variables que más explicaron la variación en la probabilidad de enfermar de Chagas fueron el porcentaje de tugurios por cantón, el porcentaje de hogares afectados por la pobreza y el porcentaje de carencias de otros bienes y servicios. El porcentaje de varianza en la probabilidad de enfermar de Chagas, conforme a los determinantes sociales de la salud incluidos en el modelo de regresión, fue del 38 %. Conclusiones: los resultados obtenidos implican una relación entre la enfermedad de Chagas y los determinantes sociales de la salud, especialmente, aquellos ligados a la inequidad y desigualdad. Por tanto, se plantean lineamientos en torno a un registro de información que facilite la vigilancia de la enfermedad. Esto conlleva una identificación o eliminación de un posible subregistro de casos, derivado de la falta de análisis de indicadores de determinantes sociales de la salud.","PeriodicalId":41790,"journal":{"name":"Poblacion y Salud en Mesoamerica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Poblacion y Salud en Mesoamerica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/psm.v21i1.53024","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"DEMOGRAPHY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la enfermedad de Chagas es una de las principales afecciones asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y los ambientes saludables, donde las condiciones de pobreza e infraestructura promueven la permanencia del vector. El presente artículo tiene por objetivo analizar los determinantes sociales de la salud relacionados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas para el aporte de conocimiento epidemiológico relevante y la propuesta de políticas públicas que permitan mejorar el abordaje y la atención de este problema sanitario, en favor del compromiso nacional de eliminarlo. Metodología: se desarrolló un estudio, de tipo ecológico-exploratorio con fundamento espacial, de los determinantes sociales de la salud vinculados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas. Para ello, como fuentes de información primaria, se tomaron datos generados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los cuales se cartografiaron usando SIG; de seguido, se analizaron los patrones espaciales mediante el Índice de Moran. Se diseñó un modelo de regresión lineal binomial negativa. Resultados: de acuerdo con el mejor modelo obtenido, las variables que más explicaron la variación en la probabilidad de enfermar de Chagas fueron el porcentaje de tugurios por cantón, el porcentaje de hogares afectados por la pobreza y el porcentaje de carencias de otros bienes y servicios. El porcentaje de varianza en la probabilidad de enfermar de Chagas, conforme a los determinantes sociales de la salud incluidos en el modelo de regresión, fue del 38 %. Conclusiones: los resultados obtenidos implican una relación entre la enfermedad de Chagas y los determinantes sociales de la salud, especialmente, aquellos ligados a la inequidad y desigualdad. Por tanto, se plantean lineamientos en torno a un registro de información que facilite la vigilancia de la enfermedad. Esto conlleva una identificación o eliminación de un posible subregistro de casos, derivado de la falta de análisis de indicadores de determinantes sociales de la salud.