{"title":"Mortalidad por suicidio en España (1984-2018): análisis edad-período-cohorte","authors":"Lucia Cayuela , Agustín Sánchez Gayango , Paula Antona Sánchez-Trincado , Susana Rodríguez-Domínguez , Antonio Andrés Velasco Quiles , Aurelio Cayuela","doi":"10.1016/j.rpsm.2020.05.010","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><h3>Objetivo</h3><div>Evaluar los efectos de la edad, período y cohorte sobre la tendencia de la mortalidad por suicidio en España (1984-2018).</div></div><div><h3>Métodos</h3><div>Los datos de mortalidad y población se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadísticas. El análisis del efecto de la edad, el período de muerte y la cohorte de nacimiento sobre la evolución de la mortalidad por suicidio en el período 1984-2018 se realizó utilizando una herramienta web para el análisis edad-período-cohorte proporcionada por la División de Epidemiología y Genética del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.</div></div><div><h3>Resultados</h3><div>Las tasas aumentan en función de la edad (efecto edad) en ambos sexos. El efecto período muestra, en los hombres, un aumento durante el período 1984-1998 seguido de un descenso significativo hasta 2018. En las mujeres, las tasas permanecen estables durante el período 1987-2002, descienden durante 2007-2012 (p < 0,05) y se estabilizan al final. Tanto en hombres como en mujeres el riesgo disminuyó en cada cohorte de nacimiento sucesiva nacida entre 1904 y 1939. Posteriormente, los riesgos aumentaron hasta la cohorte de nacidos durante el período 1964-1974 a partir de los que el riesgo disminuye en los hombres y permanece estable en las mujeres.</div></div><div><h3>Conclusión</h3><div>Una mejor comprensión de los efectos de la cohorte de nacimiento podría abrir nuevas puertas a la prevención del suicidio.</div></div>","PeriodicalId":101179,"journal":{"name":"Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health","volume":"18 3","pages":"Pages 163-168"},"PeriodicalIF":2.8000,"publicationDate":"2025-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989120300689","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"PSYCHIATRY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo
Evaluar los efectos de la edad, período y cohorte sobre la tendencia de la mortalidad por suicidio en España (1984-2018).
Métodos
Los datos de mortalidad y población se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadísticas. El análisis del efecto de la edad, el período de muerte y la cohorte de nacimiento sobre la evolución de la mortalidad por suicidio en el período 1984-2018 se realizó utilizando una herramienta web para el análisis edad-período-cohorte proporcionada por la División de Epidemiología y Genética del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.
Resultados
Las tasas aumentan en función de la edad (efecto edad) en ambos sexos. El efecto período muestra, en los hombres, un aumento durante el período 1984-1998 seguido de un descenso significativo hasta 2018. En las mujeres, las tasas permanecen estables durante el período 1987-2002, descienden durante 2007-2012 (p < 0,05) y se estabilizan al final. Tanto en hombres como en mujeres el riesgo disminuyó en cada cohorte de nacimiento sucesiva nacida entre 1904 y 1939. Posteriormente, los riesgos aumentaron hasta la cohorte de nacidos durante el período 1964-1974 a partir de los que el riesgo disminuye en los hombres y permanece estable en las mujeres.
Conclusión
Una mejor comprensión de los efectos de la cohorte de nacimiento podría abrir nuevas puertas a la prevención del suicidio.