A. Gerstner, M. Georges, J. Meye, D. Louis, J. Breaud, J.-F. Lecompte
{"title":"Estenosis hipertrófica del píloro","authors":"A. Gerstner, M. Georges, J. Meye, D. Louis, J. Breaud, J.-F. Lecompte","doi":"10.1016/S1245-1789(25)50739-4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>La estenosis hipertrófica del píloro es una patología pediátrica frecuente. Es la causa quirúrgica más frecuente de vómitos en los lactantes pequeños. Se caracteriza por un engrosamiento y un alargamiento del píloro debidos a una hipertrofia progresiva de la musculatura pilórica. La obstrucción creciente de la luz pilórica impide el vaciamiento gástrico y provoca vómitos, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos. El cuadro clínico es característico y permite sospechar rápidamente el diagnóstico. El lactante, clásicamente de sexo masculino, presenta vómitos en chorro o proyectil tras las comidas, que se agravan progresivamente. Los análisis de laboratorio muestran una alcalosis hipoclorémica e hipopotasemia en relación con estos vómitos. El diagnóstico se confirma mediante una ecografía, que permite visualizar el alargamiento y engrosamiento del píloro. El tratamiento está bien establecido y consta de un tratamiento médico óptimo, seguido de una intervención quirúrgica, una vez que se han corregido los trastornos hidroelectrolíticos. La intervención consiste en realizar una incisión longitudinal del músculo pilórico dejando la mucosa intacta. Esto permite eliminar el obstáculo de forma definitiva y restablecer la progresión del bolo alimentario hacia el duodeno. Esta cirugía puede realizarse por vía abierta o por laparoscopia. La reanudación alimentaria es rápida y la hospitalización es breve. La curación sin secuelas es la regla.</div></div>","PeriodicalId":72894,"journal":{"name":"EMC. Pediatria","volume":"60 3","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC. Pediatria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178925507394","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La estenosis hipertrófica del píloro es una patología pediátrica frecuente. Es la causa quirúrgica más frecuente de vómitos en los lactantes pequeños. Se caracteriza por un engrosamiento y un alargamiento del píloro debidos a una hipertrofia progresiva de la musculatura pilórica. La obstrucción creciente de la luz pilórica impide el vaciamiento gástrico y provoca vómitos, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos. El cuadro clínico es característico y permite sospechar rápidamente el diagnóstico. El lactante, clásicamente de sexo masculino, presenta vómitos en chorro o proyectil tras las comidas, que se agravan progresivamente. Los análisis de laboratorio muestran una alcalosis hipoclorémica e hipopotasemia en relación con estos vómitos. El diagnóstico se confirma mediante una ecografía, que permite visualizar el alargamiento y engrosamiento del píloro. El tratamiento está bien establecido y consta de un tratamiento médico óptimo, seguido de una intervención quirúrgica, una vez que se han corregido los trastornos hidroelectrolíticos. La intervención consiste en realizar una incisión longitudinal del músculo pilórico dejando la mucosa intacta. Esto permite eliminar el obstáculo de forma definitiva y restablecer la progresión del bolo alimentario hacia el duodeno. Esta cirugía puede realizarse por vía abierta o por laparoscopia. La reanudación alimentaria es rápida y la hospitalización es breve. La curación sin secuelas es la regla.