{"title":"Sumisión química. Detección y manejo en servicios de urgencias, emergencias y atención primaria","authors":"Lydia Salvador Sánchez","doi":"10.1016/j.fmc.2024.09.007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div><ul><li><span>•</span><span><div>La sumisión química puede ser <em>proactiva</em> por administración de sustancias con fines delictivos, u <em>oportunista</em> por aprovechar la vulnerabilidad química por consumo voluntario de sustancias de una persona para cometer dicho delito.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>La mayoría de los delitos por sumisión química son agresiones sexuales o <em>Drug Facilitated Sexual Assault (DFSA)</em> hacia víctimas mujeres, aunque debido a la práctica de <em>Chemsex</em> están aumentando los casos en hombres.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Las <em>consecuencias para la salud</em> de la violencia sexual tras sumisión química pueden ser muy importantes, con un grave trastorno de estrés postraumático a pesar de las alteraciones en la memoria.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Los servicios de urgencias deben proporcionar una acogida reparadora a las víctimas de violencia sexual y sumisión química, aportando unos primeros auxilios psicológicos inmediatos. Es fundamental conocer la red de recursos de apoyos tras la atención urgente. El equipo de atención primaria tiene un papel crucial en la coordinación de toda la atención.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>Sobre los <em>análisis toxicológicos</em>: si han pasado menos de 2 días se tomarán muestras de <em>sangre y orina</em>, si han pasado entre 2 y 5 días muestras de <em>orina</em> y si pasaron 5 días o más desde la intoxicación se realizará toma de <em>cabello</em> por el forense trascurridas 4-6 semanas después del suceso. Si ha habido agresión sexual, se tomarán además el resto de muestras analíticas y biológicas, clínicas y forenses.</div></span></li><li><span>•</span><span><div>En la <em>prevención</em> de la sumisión química desde los servicios sanitarios es fundamental tener en cuenta las políticas de prevención del consumo de alcohol y drogas, promoción del buen uso de las TIC, educación afectivo-sexual en jóvenes y el trabajo con hombres por el buen trato y los cuidados.</div></span></li></ul></div></div>","PeriodicalId":53406,"journal":{"name":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","volume":"32 6","pages":"Pages 291-299"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FMC Formacion Medica Continuada en Atencion Primaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207225000908","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
•
La sumisión química puede ser proactiva por administración de sustancias con fines delictivos, u oportunista por aprovechar la vulnerabilidad química por consumo voluntario de sustancias de una persona para cometer dicho delito.
•
La mayoría de los delitos por sumisión química son agresiones sexuales o Drug Facilitated Sexual Assault (DFSA) hacia víctimas mujeres, aunque debido a la práctica de Chemsex están aumentando los casos en hombres.
•
Las consecuencias para la salud de la violencia sexual tras sumisión química pueden ser muy importantes, con un grave trastorno de estrés postraumático a pesar de las alteraciones en la memoria.
•
Los servicios de urgencias deben proporcionar una acogida reparadora a las víctimas de violencia sexual y sumisión química, aportando unos primeros auxilios psicológicos inmediatos. Es fundamental conocer la red de recursos de apoyos tras la atención urgente. El equipo de atención primaria tiene un papel crucial en la coordinación de toda la atención.
•
Sobre los análisis toxicológicos: si han pasado menos de 2 días se tomarán muestras de sangre y orina, si han pasado entre 2 y 5 días muestras de orina y si pasaron 5 días o más desde la intoxicación se realizará toma de cabello por el forense trascurridas 4-6 semanas después del suceso. Si ha habido agresión sexual, se tomarán además el resto de muestras analíticas y biológicas, clínicas y forenses.
•
En la prevención de la sumisión química desde los servicios sanitarios es fundamental tener en cuenta las políticas de prevención del consumo de alcohol y drogas, promoción del buen uso de las TIC, educación afectivo-sexual en jóvenes y el trabajo con hombres por el buen trato y los cuidados.
期刊介绍:
El programa acreditado específicamente diseñado para ofrecer al especialista en medicina familiar y comunitaria y a los médicos de atención primaria los avances científico-técnicos más relevantes en todos sus ámbitos de actuación. Indexado en IME, IBECS y SCOPUS. - 10 números acreditados al año - 1 curso acreditado - 5 protocolos acreditados - CD-ROM recopilatorio - 4 suplementos de Atención - CD-ROM multimedia formativo Primaria Basada en la Evidencia