{"title":"Síndrome de pinzamiento posterior del tobillo","authors":"J.-C. Moati (Chirurgien orthopédiste)","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50483-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>El síndrome de pinzamiento posterior del tobillo es el reflejo de un conflicto mecánico a veces agudo, pero con mucha más frecuencia crónico, entre las paredes óseas del compartimento posterior del tobillo y los elementos óseos y tisulares que contiene. Este conflicto se produce durante un movimiento de flexión plantar forzada. La compresión suele afectar a los elementos óseos (la parte posterior del astrágalo o un posible hueso trígono), pero también a los elementos tisulares: fondos de saco sinoviales, cápsula articular, complejo ligamentario posterior. El tendón del flexor largo del gran artejo (FLGA) también puede verse afectado. La exploración física es esencial para confirmar el diagnóstico, con una prueba de impactación que comprima las estructuras posteriores. Las pruebas de imagen confirman el diagnóstico. Las radiografías simples son indispensables, la tomografía computarizada (TC) completa el estudio óseo y la resonancia magnética visualiza mejor las estructuras tisulares. La gammagrafía asociada a la TC es útil en caso de duda diagnóstica. El tratamiento del síndrome de pinzamiento posterior es sobre todo conservador y asocia de forma variable reposo, inmovilización, infiltraciones, rehabilitación y adaptación de la actividad deportiva. Si persiste la sintomatología, se requiere un tratamiento quirúrgico: resección de un hueso trígono o de una apófisis posterolateral del astrágalo, liberación del FLGA, sinovectomía según las estructuras implicadas. Hasta hace poco, estos procedimientos se realizaban por cirugía abierta. En la actualidad, el desarrollo de la artroscopia de tobillo permite efectuar los mismos procedimientos, pero con una morbilidad menor y una recuperación más rápida.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 2","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Aparato Locomotor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X25504835","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El síndrome de pinzamiento posterior del tobillo es el reflejo de un conflicto mecánico a veces agudo, pero con mucha más frecuencia crónico, entre las paredes óseas del compartimento posterior del tobillo y los elementos óseos y tisulares que contiene. Este conflicto se produce durante un movimiento de flexión plantar forzada. La compresión suele afectar a los elementos óseos (la parte posterior del astrágalo o un posible hueso trígono), pero también a los elementos tisulares: fondos de saco sinoviales, cápsula articular, complejo ligamentario posterior. El tendón del flexor largo del gran artejo (FLGA) también puede verse afectado. La exploración física es esencial para confirmar el diagnóstico, con una prueba de impactación que comprima las estructuras posteriores. Las pruebas de imagen confirman el diagnóstico. Las radiografías simples son indispensables, la tomografía computarizada (TC) completa el estudio óseo y la resonancia magnética visualiza mejor las estructuras tisulares. La gammagrafía asociada a la TC es útil en caso de duda diagnóstica. El tratamiento del síndrome de pinzamiento posterior es sobre todo conservador y asocia de forma variable reposo, inmovilización, infiltraciones, rehabilitación y adaptación de la actividad deportiva. Si persiste la sintomatología, se requiere un tratamiento quirúrgico: resección de un hueso trígono o de una apófisis posterolateral del astrágalo, liberación del FLGA, sinovectomía según las estructuras implicadas. Hasta hace poco, estos procedimientos se realizaban por cirugía abierta. En la actualidad, el desarrollo de la artroscopia de tobillo permite efectuar los mismos procedimientos, pero con una morbilidad menor y una recuperación más rápida.