{"title":"Gestión y disposición final de medicamentos caducos: un problema económico y de salud pública.","authors":"Pedro Jesús Saturno-Hernández, Ramón Quiroz-Razo","doi":"10.21149/15806","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la normatividad y disponibilidad de datos para valorar volumen, disposición final y costo de los medicamentos caducos (MC) en México. Material y métodos. Se describe el marco jurídico aplicable en función de un flujograma lógico. Para indagar en la disponibilidad de datos se consultaron las páginas del Gobierno de México relacionadas con el tema y se realizaron 46 solicitudes de información a instancias federales y estatales a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. Adicionalmente, se buscaron en Compranet contratos relacionados con desecho de medicamentos (2019-2023).</p><p><strong>Resultados: </strong>El manejo de MC como residuo peligroso está regulado por cinco leyes generales, siete normas y otros documentos oficiales; implica a dos secretarías, varios organismos de éstas y a las unidades con farmacia. No existen datos oficiales sobre MC, aunque su existencia está normada. Las respuestas más frecuentes por transparencia indican incompetencia o inexistencia de datos. En Compranet se identificó un solo contrato específico para disposición de MC en cinco años. Conclusión. No hay evidencia de cumplimiento de la normativa encontrada. La ausencia de registro y disponibilidad de datos sugiere un escaso control sobre las implicaciones económicas y medioambientales de los MC. Es necesario un manejo transparente y responsable con el medio ambiente, mecanismos de control y gestión integral.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"67 1 (ene-feb)","pages":"56-64"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2024-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15806","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Analizar la normatividad y disponibilidad de datos para valorar volumen, disposición final y costo de los medicamentos caducos (MC) en México. Material y métodos. Se describe el marco jurídico aplicable en función de un flujograma lógico. Para indagar en la disponibilidad de datos se consultaron las páginas del Gobierno de México relacionadas con el tema y se realizaron 46 solicitudes de información a instancias federales y estatales a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. Adicionalmente, se buscaron en Compranet contratos relacionados con desecho de medicamentos (2019-2023).
Resultados: El manejo de MC como residuo peligroso está regulado por cinco leyes generales, siete normas y otros documentos oficiales; implica a dos secretarías, varios organismos de éstas y a las unidades con farmacia. No existen datos oficiales sobre MC, aunque su existencia está normada. Las respuestas más frecuentes por transparencia indican incompetencia o inexistencia de datos. En Compranet se identificó un solo contrato específico para disposición de MC en cinco años. Conclusión. No hay evidencia de cumplimiento de la normativa encontrada. La ausencia de registro y disponibilidad de datos sugiere un escaso control sobre las implicaciones económicas y medioambientales de los MC. Es necesario un manejo transparente y responsable con el medio ambiente, mecanismos de control y gestión integral.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.