Vulnerabilidad y barreras de acceso a los servicios de salud.

IF 2.4 4区 医学 Q2 PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH
José de Jesús Vértiz-Ramírez, Paula Ramírez-Palacios, Gabriela Ríos-Cázares, Mario Salvador Sánchez-Domínguez, María Del Pilar Ochoa-Torres, Armando Antonio De Negri-Filho, Pedro Jesús Saturno-Hernández
{"title":"Vulnerabilidad y barreras de acceso a los servicios de salud.","authors":"José de Jesús Vértiz-Ramírez, Paula Ramírez-Palacios, Gabriela Ríos-Cázares, Mario Salvador Sánchez-Domínguez, María Del Pilar Ochoa-Torres, Armando Antonio De Negri-Filho, Pedro Jesús Saturno-Hernández","doi":"10.21149/16199","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Identificar diferencias en las barreras de acceso a los servicios de salud entre población con y sin condiciones de vulnerabilidad a partir de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023 (Ensanut Continua 2023). Material y métodos. Se definieron cuatro categorías de vulnerabilidad entre la población con necesidades de salud que no buscó atención y utilizadores de los servicios de salud que acudieron a instituciones que no les correspondía. Los motivos para no solicitar atención y para solicitar atención en una institución que no les correspondía se agruparon por tipo de barrera de acceso. Se analizaron las diferencias entre las barreras reportadas según la categoría de vulnerabilidad, así como el gasto para atender necesidades de salud.</p><p><strong>Resultados: </strong>Independientemente de su situación de vulnerabilidad, una parte importante de la población debe superar barreras para buscar u obtener la atención que requiere. Las barreras más frecuentes fueron la personal y la organizacional. La población con más condiciones de vulnerabilidad reportó más barreras de tipo personal y económico.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Para avanzar en la satisfacción del derecho a la salud es necesario fortalecer la capacidad organizacional de los servicios de salud para mejorar su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, y disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"66 4, jul-ago","pages":"556-570"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2024-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/16199","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo: Identificar diferencias en las barreras de acceso a los servicios de salud entre población con y sin condiciones de vulnerabilidad a partir de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023 (Ensanut Continua 2023). Material y métodos. Se definieron cuatro categorías de vulnerabilidad entre la población con necesidades de salud que no buscó atención y utilizadores de los servicios de salud que acudieron a instituciones que no les correspondía. Los motivos para no solicitar atención y para solicitar atención en una institución que no les correspondía se agruparon por tipo de barrera de acceso. Se analizaron las diferencias entre las barreras reportadas según la categoría de vulnerabilidad, así como el gasto para atender necesidades de salud.

Resultados: Independientemente de su situación de vulnerabilidad, una parte importante de la población debe superar barreras para buscar u obtener la atención que requiere. Las barreras más frecuentes fueron la personal y la organizacional. La población con más condiciones de vulnerabilidad reportó más barreras de tipo personal y económico.

Conclusiones: Para avanzar en la satisfacción del derecho a la salud es necesario fortalecer la capacidad organizacional de los servicios de salud para mejorar su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, y disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población.

获得保健服务的脆弱性和障碍。
目标:根据2023年全国持续健康和营养调查(Ensanut Continua 2023)的结果,查明有弱势条件的人和没有弱势条件的人在获得保健服务方面的障碍的差异。材料和方法。在有保健需要但未寻求保健的人群和求助于非保健机构的保健服务使用者中,确定了四类易受伤害人群。不寻求关注的原因和在不属于他们的机构寻求关注的原因按进入障碍的类型分组。分析了按脆弱性类别报告的障碍之间的差异,以及满足卫生需求的支出。结果:无论其脆弱程度如何,很大一部分人口在寻求或获得所需护理时必须克服障碍。最常见的障碍是人员和组织。更脆弱的人口报告了更多的个人和经济障碍。结论:为了在实现健康权方面取得进展,有必要加强卫生服务的组织能力,以改善其可获得性、可获得性、可接受性和质量,并减少人口的脆弱性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Salud Publica De Mexico
Salud Publica De Mexico PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH-
CiteScore
3.30
自引率
21.70%
发文量
94
审稿时长
34 weeks
期刊介绍: Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信