{"title":"Vacunación en menores de cinco años.","authors":"Norma Mongua-Rodríguez, Guadalupe Delgado-Sánchez, Elizabeth Ferreira-Guerrero, Leticia Ferreyra-Reyes, Maribel Martínez-Hernández, Sergio Canizales-Quintero, Norma Aracely Téllez-Vázquez, Lourdes García-García","doi":"10.21149/15793","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Comparar la cobertura de vacunación y sus factores asociados en niñas y niños (NN) menores de cinco años en México, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2021-2023 y Ensanut 2012. Material y métodos. Se estimó la prevalencia del estado de vacunación de NN menores de cinco años a partir de datos registrados en la Cartilla Nacional de Salud, Cartilla Nacional de Vacunación o documento probatorio, obtenidos de la Ensanut Continua 2021-2023 y Ensanut 2012. Se contaron como dosis válidas para medir cobertura, las que cumplían con las recomendaciones de intervalos de tiempo entre dosis, edad mínima y máxima de aplicación dada por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.</p><p><strong>Resultados: </strong>En 2021-2023, las coberturas de vacunación en NN menores de cinco años con BCG, hepatitis B y polio/DPT, antineumocócica, antirotavirus y triple viral fueron de 86.5, 63.7, 68.9, 86.6, 81.3 y 71.3%, respectivamente. Al primer y segundo año, 45.6 y 32.4% de NN habían recibido el esquema completo correspondiente. De 2012 a 2021-2023 disminuyeron las coberturas de vacunación con BCG, hepatitis B y polio/DPT, y aumentaron las de neumococo y rotavirus. Conclusión. En 2021-2023 no se alcanzó la meta de cobertura de vacunación (95%) para ninguna vacuna investigada.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"66 4, jul-ago","pages":"368-380"},"PeriodicalIF":3.1000,"publicationDate":"2024-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15793","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Comparar la cobertura de vacunación y sus factores asociados en niñas y niños (NN) menores de cinco años en México, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2021-2023 y Ensanut 2012. Material y métodos. Se estimó la prevalencia del estado de vacunación de NN menores de cinco años a partir de datos registrados en la Cartilla Nacional de Salud, Cartilla Nacional de Vacunación o documento probatorio, obtenidos de la Ensanut Continua 2021-2023 y Ensanut 2012. Se contaron como dosis válidas para medir cobertura, las que cumplían con las recomendaciones de intervalos de tiempo entre dosis, edad mínima y máxima de aplicación dada por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.
Resultados: En 2021-2023, las coberturas de vacunación en NN menores de cinco años con BCG, hepatitis B y polio/DPT, antineumocócica, antirotavirus y triple viral fueron de 86.5, 63.7, 68.9, 86.6, 81.3 y 71.3%, respectivamente. Al primer y segundo año, 45.6 y 32.4% de NN habían recibido el esquema completo correspondiente. De 2012 a 2021-2023 disminuyeron las coberturas de vacunación con BCG, hepatitis B y polio/DPT, y aumentaron las de neumococo y rotavirus. Conclusión. En 2021-2023 no se alcanzó la meta de cobertura de vacunación (95%) para ninguna vacuna investigada.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.