R Argelia Vázquez-Salas, Betania Allen-Leigh, Celia Hubert, Aremis Villalobos, Luis Salvador-Carulla, Gregorio Katz, Ricardo Cortés-Alcalá, Eduardo Lazcano-Ponce
{"title":"Dificultad del funcionamiento en población infantil.","authors":"R Argelia Vázquez-Salas, Betania Allen-Leigh, Celia Hubert, Aremis Villalobos, Luis Salvador-Carulla, Gregorio Katz, Ricardo Cortés-Alcalá, Eduardo Lazcano-Ponce","doi":"10.21149/15843","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Estimar la prevalencia de dificultad del funcionamiento en niñas, niños y adolescentes mexicanos de 5 a 17 años y calcular perfiles poblacionales durante 2021-2023. Material y métodos. Se utilizó el módulo del grupo Washington y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para medir dificultad del funcionamiento. Se calcularon prevalencias e intervalos de confianza al 95% (IC95%) y perfiles poblacionales mediante modelos de regresión logística.</p><p><strong>Resultados: </strong>El 18.1% de las personas de 5 a 17 años tiene dificultad del funcionamiento, con mayor prevalencia en niñas. Los dominios con mayores prevalencias fueron ansiedad, depresión y hacer amigos. Ser niña y tener una madre con escolaridad secundaria y no unida incrementan la posibilidad de presentar dificultad del funcionamiento. El castigo físico se asocia positivamente con dificultades de funcionamiento. Conclusión. La política pública debe buscar facilitar el acceso a tamizaje, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas de 5 a 17 años con dificultad del funcionamiento, especialmente si tienen características que incrementen la posibilidad de presentar estas dificultades.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"66 4, jul-ago","pages":"349-358"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2024-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15843","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Estimar la prevalencia de dificultad del funcionamiento en niñas, niños y adolescentes mexicanos de 5 a 17 años y calcular perfiles poblacionales durante 2021-2023. Material y métodos. Se utilizó el módulo del grupo Washington y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para medir dificultad del funcionamiento. Se calcularon prevalencias e intervalos de confianza al 95% (IC95%) y perfiles poblacionales mediante modelos de regresión logística.
Resultados: El 18.1% de las personas de 5 a 17 años tiene dificultad del funcionamiento, con mayor prevalencia en niñas. Los dominios con mayores prevalencias fueron ansiedad, depresión y hacer amigos. Ser niña y tener una madre con escolaridad secundaria y no unida incrementan la posibilidad de presentar dificultad del funcionamiento. El castigo físico se asocia positivamente con dificultades de funcionamiento. Conclusión. La política pública debe buscar facilitar el acceso a tamizaje, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas de 5 a 17 años con dificultad del funcionamiento, especialmente si tienen características que incrementen la posibilidad de presentar estas dificultades.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.